Hace ya un par de años que no me doy una vuelta por este espacio protegido, así que aprovechando que estamos a finales de agosto y que todos los accesos del parque están abiertos, nos vamos a dar una vuelta por este escondido valle recorriendo tres de sus cimas. Valderejo es un valle con una extensión de unas 3.500 ha. encerrado en su totalidad por esbeltas murallas de roca. En esta ocasión vamos a visitar tres de sus cuatro montañas; Alto de las Arrayuelas de 1.128 m. de altitud, Recuenco, el más elevado con sus 1.240 m de altitud y finalizaremos con la subida a Vallegrull de 1.226 m. de altitud, tomando la localidad de Lalastra como punto de inicio y llegada. La cuarta cima, Santa Ana de 1.042 m. de altitud, la reservamos para otra futura circular en compañía de otros montes de la zona; Revillallanos de 1.297 m. y Valdelamediana de 1.246 m.
Plano del Recorrido
Pefil del Recorrido
Itinerario
Hay dos rutas alternativas para acceder al Parque Natural de Valderejo desde Gasteiz. La primera lo hace por Salinas de Añana / Añana Gesaltza y Espejo y la segunda a través de Subijana Morillas - Cárcamo desembocando en la carretera A-2625. Ambas llegan a Villanueva de Valdegovía y de ahí al parque. Tras el pueblo de Arroyo de San Zadornil se sube el puerto y de repente nos encontramos con Lalastra en donde hay que dejar el coche en el aparcamiento situado a la entrada del pueblo. En total, desde Gasteiz, habremos recorrido unos 56 kilómetros, si vamos por Espejo y unos 58 si lo hacemos por Subijana-Morillas. El tiempo es más o menos el mismo ( 1 h.).
Hay dos rutas alternativas para acceder al Parque Natural de Valderejo desde Gasteiz. La primera lo hace por Salinas de Añana / Añana Gesaltza y Espejo y la segunda a través de Subijana Morillas - Cárcamo desembocando en la carretera A-2625. Ambas llegan a Villanueva de Valdegovía y de ahí al parque. Tras el pueblo de Arroyo de San Zadornil se sube el puerto y de repente nos encontramos con Lalastra en donde hay que dejar el coche en el aparcamiento situado a la entrada del pueblo. En total, desde Gasteiz, habremos recorrido unos 56 kilómetros, si vamos por Espejo y unos 58 si lo hacemos por Subijana-Morillas. El tiempo es más o menos el mismo ( 1 h.).
Cómo llegar
0,00 h. Lalastra
Del aparcamiento volvemos hacia la carretera y retrocedemos unos 315 metros hasta llegar a una pista que se interna a nuestra izquierda (4 min.). Hay un Crucero o Rollo y un Panel informativo del Parque en la entrada del mismo. El Rollo o Crucero, en sus orígenes, se erigía para indicar los límites de la jurisdicción municipal, como signo de libertad comunal y símbolo de la remota antigüedad del valle. Posteriormente, este rollo fue “cristianizado” con una cruz de hierro, convirtiéndose en una Cruz de Término. . Dejamos la carretera y seguimos esta pista. Estamos en la Senda al Portillo de la Sierra. Seguimos la ancha pista durante varios minutos. A los dos minutos deberemos cruzar un portón de madera que cierra el paso. La cruzamos y volvemos a dejar ésta cerrada para evitar que lo cruce el ganado. Esta pista es parte del trazado de las Sendas de Boveda y La Sierra. Seguimos la ancha pista, construida para el repetidor de televisión instalado cerca de la cima de Arrayuelas, hasta que ésta realiza un giro de 180 º a la izquierda.
Del aparcamiento volvemos hacia la carretera y retrocedemos unos 315 metros hasta llegar a una pista que se interna a nuestra izquierda (4 min.). Hay un Crucero o Rollo y un Panel informativo del Parque en la entrada del mismo. El Rollo o Crucero, en sus orígenes, se erigía para indicar los límites de la jurisdicción municipal, como signo de libertad comunal y símbolo de la remota antigüedad del valle. Posteriormente, este rollo fue “cristianizado” con una cruz de hierro, convirtiéndose en una Cruz de Término. . Dejamos la carretera y seguimos esta pista. Estamos en la Senda al Portillo de la Sierra. Seguimos la ancha pista durante varios minutos. A los dos minutos deberemos cruzar un portón de madera que cierra el paso. La cruzamos y volvemos a dejar ésta cerrada para evitar que lo cruce el ganado. Esta pista es parte del trazado de las Sendas de Boveda y La Sierra. Seguimos la ancha pista, construida para el repetidor de televisión instalado cerca de la cima de Arrayuelas, hasta que ésta realiza un giro de 180 º a la izquierda.
0,00 h. Curva/Desvío
En este momento la abandonamos y seguimos otra pista de tierra que se adentra en el hayedo a nuestra derecha. Ésta asciende suavemente en diagonal a los roquedos de Arrayuelas y a los diez minutos de tomar esta nueva pista, ésta finaliza. Seguimos las trazas de senda ganadera que, al igual que ocurría con la pista, mantiene un suave ascenso. Al tratarse de senderos usados por el ganado, éstos están algunas veces algo cerrados por la vegetación. De todas formas el camino es muy evidente y hemos de dejar atrás los farallones rocoso donde se asienta el repetidor. Para cuando eso ocurra ya veremos que estamos muy cerca de la loma cimera de Arrayuelas. Salvaremos los pocos metros de desnivel que nos queda para salir del bosque a un pequeño collado situado entre la cima y el repetidor. (0,35 h.). Una vez en la loma tan sólo hay que seguir a la derecha, dirección al cercano bosque, para alcanzar en menos de cinco minutos la cima de Arrayuelas.
En este momento la abandonamos y seguimos otra pista de tierra que se adentra en el hayedo a nuestra derecha. Ésta asciende suavemente en diagonal a los roquedos de Arrayuelas y a los diez minutos de tomar esta nueva pista, ésta finaliza. Seguimos las trazas de senda ganadera que, al igual que ocurría con la pista, mantiene un suave ascenso. Al tratarse de senderos usados por el ganado, éstos están algunas veces algo cerrados por la vegetación. De todas formas el camino es muy evidente y hemos de dejar atrás los farallones rocoso donde se asienta el repetidor. Para cuando eso ocurra ya veremos que estamos muy cerca de la loma cimera de Arrayuelas. Salvaremos los pocos metros de desnivel que nos queda para salir del bosque a un pequeño collado situado entre la cima y el repetidor. (0,35 h.). Una vez en la loma tan sólo hay que seguir a la derecha, dirección al cercano bosque, para alcanzar en menos de cinco minutos la cima de Arrayuelas.
0,40 h. Arrayuelas
En la cima, situada en un promontorio rocoso, encontramos un vértice geodésico y un buzón de la Sociedad Excursionista Manuel Iradier de Gasteiz instalado el 12-10-2002. Arrayuelas o Alto de las Arrayuelas es una de las cotas destacadas del cresterío que conduce a la altiva Peña Carrias.
En la cima, situada en un promontorio rocoso, encontramos un vértice geodésico y un buzón de la Sociedad Excursionista Manuel Iradier de Gasteiz instalado el 12-10-2002. Arrayuelas o Alto de las Arrayuelas es una de las cotas destacadas del cresterío que conduce a la altiva Peña Carrias.
Panorámica:
Si el día hubiese sido más despejado obtendríamos una amplia panorámica de esta zona de Araba. Hacia el norte veremos la cadena de la Sierra Garobel/Salvada. Al noroeste, muy cercano y en primer plano, Peñalisa y tras él la Sierra de Gibijo y el macizo de Gorbeia el horizonte, hoy ocultas tras la neblina. Al este se sitúan los montes de la Sierra de Arkamo, además de Olvedo, Cantoblanco, Raso y Badaia. Continuando la cresta aérea y difícil de Arrayuelas llegaríamos a Carrias en cuyas faldas se aprecia Arroyo de San Zadornil. En una línea sureste-oeste se extiende toda la Sierra de Arzena, desde Batxikabo a Revillallanos. Al sur la hermana pequeña del parque, Santa Ana y el cordal de Vallegrull, con la ermita de San Lorenzo a sus pies sobre una balconada. De oeste a norte apreciaremos el Parque Natural de Valderejo, la cima de Recuenco y la zona de Bóveda. En resumen, una amplia panorámica que debido a la situación de Arrayuelas, permitirá observar el conjunto de Gaubea y gran parte de Araba. Hasta aquí lo más complicado de la Circular. Seguimos con ésta recorriendo la loma cimera de Arrayuelas dirección a Repetidor. Junto a éste se inicia una pista que nos lleva hasta el portillo Sierra. (1,00 h.). Aquí el camino desciende a ambas vertientes. A la izquierda dirección a Lalastra y a la derecha dirección a Bóveda. Nosotros vamos a seguir de frente. Pero en vez de ir por la loma, junto a los cortados, vamos a seguir un marcado sendero que transita algo más abajo y que será más cómodo para los pies. Pronto nos volvemos a internar en zona boscosa para después salir a terreno despejado. Llegamos al portillo Lerón (1,35 h). y nos olvidamos del pico Lerón que cae sobre el valle y que veremos a nuestra izquierda. Así que seguimos de frente hacia la parte más elevada. En esta zona, si hay niebla, es muy fácil dar vueltas y no encontrar la cima. Pero si el día es de buena visibilidad, no hay problema, ya que encontraremos algún que otro hito y postes de recorrido con su marca de circulo amarillo. Así que en menos de un cuarto de hora llegamos a la cima de Recuenco.
1,50 h. Recuenco
Situado en el extremo occidental de Araba, es la máxima altura del Parque Natural de Valderejo. En la cima encontraremos un vértice geodésico y un buzón de la Excursionista Manuel Iradier colocado el 16 de abril de 1972. El buzón, que hasta hace poco estaba bastante deteriorado, ha sido renovado pero mantiene la misma fecha de instalación. Para contemplar una magnífica panorámica del valle deberemos abandonar la cima y acercarnos a los cortados. Dejamos esta cima y seguimos con el recorrido hacia la última de la cimas. Este va a ser el tramo más largo ya que vamos recorrer el amplio perímetro que rodea el valle. Tras un cómodo caminar por los cortados de Recuenco se alcanza el Portillo de Barrerón. Encontraremos postes durante todo el camino indicando las distintas opciones de recorrido con sus tiempos y las distancias. En nuestro caso vamos a seguir la ruta hacia la ermita de San Lorenzo a la que llegaremos una hora más tarde.
Situado en el extremo occidental de Araba, es la máxima altura del Parque Natural de Valderejo. En la cima encontraremos un vértice geodésico y un buzón de la Excursionista Manuel Iradier colocado el 16 de abril de 1972. El buzón, que hasta hace poco estaba bastante deteriorado, ha sido renovado pero mantiene la misma fecha de instalación. Para contemplar una magnífica panorámica del valle deberemos abandonar la cima y acercarnos a los cortados. Dejamos esta cima y seguimos con el recorrido hacia la última de la cimas. Este va a ser el tramo más largo ya que vamos recorrer el amplio perímetro que rodea el valle. Tras un cómodo caminar por los cortados de Recuenco se alcanza el Portillo de Barrerón. Encontraremos postes durante todo el camino indicando las distintas opciones de recorrido con sus tiempos y las distancias. En nuestro caso vamos a seguir la ruta hacia la ermita de San Lorenzo a la que llegaremos una hora más tarde.
2,45 h. Ermita de San Lorenzo
Aquí encontraremos una nueva encrucijada de caminos. Junto a ella una gran cruz se sitúa al borde de las rocas. Dejamos la ermita a nuestra izquierda y proseguimos por la pista en dirección suroeste, tomamos dirección a la Senda de Vallegrull, situada a escasos 10 minutos de la ermita. Llegamos a un cruce. La pista que sigue de frente es la que usaremos para terminar esta travesía. Ahora tomamos la pista que asciende a nuestra derecha. Tras realizar varias lazadas, ésta desemboca en la parte superior del monte. Sin senda precisa continuamos el cresterío en dirección sureste, es decir, a la izquierda, hasta la cumbre. Imprescindible visibilidad, ya que con niebla podríamos estar dando vueltas sin encontrar la cima.
Aquí encontraremos una nueva encrucijada de caminos. Junto a ella una gran cruz se sitúa al borde de las rocas. Dejamos la ermita a nuestra izquierda y proseguimos por la pista en dirección suroeste, tomamos dirección a la Senda de Vallegrull, situada a escasos 10 minutos de la ermita. Llegamos a un cruce. La pista que sigue de frente es la que usaremos para terminar esta travesía. Ahora tomamos la pista que asciende a nuestra derecha. Tras realizar varias lazadas, ésta desemboca en la parte superior del monte. Sin senda precisa continuamos el cresterío en dirección sureste, es decir, a la izquierda, hasta la cumbre. Imprescindible visibilidad, ya que con niebla podríamos estar dando vueltas sin encontrar la cima.
3,15 h. Vallegrull
Un gran montón de piedras a modo de cairn señala la cima. Hay un buzón del Club de la Zona Minero-Fabril colocado el 14 de mayo de 1972. Más adelante, a menos de diez minutos del buzón, hay un vértice geodésico.
Un gran montón de piedras a modo de cairn señala la cima. Hay un buzón del Club de la Zona Minero-Fabril colocado el 14 de mayo de 1972. Más adelante, a menos de diez minutos del buzón, hay un vértice geodésico.
Panorámica:
Con un poco de suerte, además del paisaje, contemplaremos las evoluciones de la importante colonia de buitres leonados que hay en Valderejo. Por lo tanto, mejor llevar prismáticos para apreciar esta especie protegida. En cuanto a las cimas, hacia el norte se ven Recuenco, en el otro extremo de Valderejo, Carrias y sus cresterío, que nace en el Alto de las Arrayuelas, se orienta de noreste a este. Al sureste, Vallegrull desciende hasta el cauce del río Purón formando con Santa Ana el magnífico desfiladero de Ribera. También se aprecia la cresta de la Sierra de Arcena, con las cimas de Valdelamediana, Revillallanos, Cueto, Mota, Bachicabo. Ya en el sur, veremos las tierras burgalesas del Valle de Tobalina, el cauce del río Ebro y los Montes Obarenes con el pico Umión (1.434 m.) destacando sobre todos sus vecinos. El descenso lo realizamos por el mismo camino hasta el cruce que hemos pasado poco después de la Ermita, pero esta vez sin llegar a ella. (3,30 h.) Llegamos de nuevo al cruce que viene de la ermita de San Lorenzo y ahora tomamos dirección a Ribera (derecha), que junto a Villamardones, son los dos núcleos rurales de Valderejo abandonados. Se cruza un portón de madera y cuatro minutos después llegamos a un nuevo cruce señalizado con otro poste. Ya nos olvidamos de Ribera y seguimos una pequeña senda dirección a Villamardones. Pronto de inicia un prolongado descenso que nos lleva a una pequeña balsa de agua para el ganado (en verano suele estar seca). (3,45 h.) Frente a nosotros, tras la línea de pinos en un claro, está el observatorio de aves “El Cubo”. Se bordea la charca y junto a ésta, antes de iniciar el descenso, encontramos otro poste direccional. Aquí se inicia un pequeño murete de piedras que desciende hacia el bosque. En un principio apenas se aprecia sendero, pero a medida que nos acercamos al hayedo éste se hace más presente. Seguimos las marcas (puntos amarillos), ahora por marcada senda, para llegar a un cruce indicado por un nuevo poste que indica a “Villamardones”, llegando a este abandonado pueblo un par de minutos después. (3,55 h.) Dejamos atrás las ruinas de Villamardones y seguimos la antigua carretera que unía este pueblo con Lalastra. Un viejo mojón nos indica que estamos a 56 km. de Gasteiz. Seguimos dirección Gasteiz y pronto llegamos a la carretera que une Lahoz con Lalastra. Giramos a la derecha y en apenas 5 minutos estamos en Lalastra.
4,10 h. Lalastra
Y entramos en Lalastra, pero esta vez por el sur, así que deberemos cruzar el pequeño pueblo para acceder al aparcamiento que se encuentra al otro lado del mismo. Si hay tiempo, merece la pena visitar el Centro de Interpretación del Parque.
Y entramos en Lalastra, pero esta vez por el sur, así que deberemos cruzar el pequeño pueblo para acceder al aparcamiento que se encuentra al otro lado del mismo. Si hay tiempo, merece la pena visitar el Centro de Interpretación del Parque.
1 comentario:
Me encanta ver datos acerca de distintos recorridos que se pueden realizar. En general me gusta poder recorrer diversas ciudades en busca de distintas comidas típicas y me gusta intentar llevarlas a cabo, luego, en mi restaurante en palermo
Publicar un comentario