Ya que vivimos en un país de arraigadas tradiciones, vamos a seguir con ésta que, ni obliga a nadie, ni hace daño y … es una buena excusa para subir al monte a almorzar con los amigos el primer día del año.
Por supuesto que estoy hablando de la subida al monte Zaldiaran. Muchos gasteiztarrak inician de esta manera la entrada al nuevo año.
Poco hay que decir de este monte tan cercano y visitado a lo largo de todo el año ya que se puede acceder a él sin necesidad de coger vehículo alguno.
En esta ocasión el ascenso que aquí se propone parte de los Caseríos de Eskibel. Para ello contamos con la inestimable colaboración de dos prometedores mendizales; Manolo y Sergio. Esperemos que esta sea la primera de las muchas y buenas experiencias montañeras que les depararán si siguen la senda, y visto el grupo de “padrinos” que han tenido para esta salida prometen estar en la “elite” del …… hamaiketako.
Por supuesto que estoy hablando de la subida al monte Zaldiaran. Muchos gasteiztarrak inician de esta manera la entrada al nuevo año.
Poco hay que decir de este monte tan cercano y visitado a lo largo de todo el año ya que se puede acceder a él sin necesidad de coger vehículo alguno.
En esta ocasión el ascenso que aquí se propone parte de los Caseríos de Eskibel. Para ello contamos con la inestimable colaboración de dos prometedores mendizales; Manolo y Sergio. Esperemos que esta sea la primera de las muchas y buenas experiencias montañeras que les depararán si siguen la senda, y visto el grupo de “padrinos” que han tenido para esta salida prometen estar en la “elite” del …… hamaiketako.
Plano del Recorrido
Perfil del Recorrido
Itinerario
Si venimos de Gasteiz tenemos la opción de hacer el camino andando partiendo de Armentia hasta los Caserío de Eskibel o, como en nuestro caso, ir en coche para poder llegar con tiempo a tomar unos vinos antes de la comida familiar de año nuevo. En nuestro caso salimos de Gasteiz por el Alto de Armentia. Se pasan los concesionarios de coches y la rotonda de acceso a Armentia. Se sigue derecho hasta la siguiente rotonda, donde tomamos la tercera salida. Unos metros más adelante, en una pequeña rotonda, salimos en la primera salida y seguimos por la A-4101 hasta Eskibel. Apenas son media docena de caserío junto a la carretera así que procurar dejar el vehículo donde no moleste. También hay espacios para dejar el vehículo antes y después de los caseríos.
Si venimos de Gasteiz tenemos la opción de hacer el camino andando partiendo de Armentia hasta los Caserío de Eskibel o, como en nuestro caso, ir en coche para poder llegar con tiempo a tomar unos vinos antes de la comida familiar de año nuevo. En nuestro caso salimos de Gasteiz por el Alto de Armentia. Se pasan los concesionarios de coches y la rotonda de acceso a Armentia. Se sigue derecho hasta la siguiente rotonda, donde tomamos la tercera salida. Unos metros más adelante, en una pequeña rotonda, salimos en la primera salida y seguimos por la A-4101 hasta Eskibel. Apenas son media docena de caserío junto a la carretera así que procurar dejar el vehículo donde no moleste. También hay espacios para dejar el vehículo antes y después de los caseríos.
Cómo llegar
0:00 h. Caseríos de Eskibel
En una curva a la izquierda situada en el centro de Eskibel veremos, a nuestra derecha, una puerta metálica. Se pasa al otro lado y se sigue la ancha pista balizada con las marcas del GR-25. No ofrece confusión este recorrido ya que es muy evidente. Poco a poco la pendiente de la pista de tierra se acentúa pero sin llegar a ser incómoda. Ignoramos las pista que nos salgan a derecha y/o izquierda. A los 15 minutos llegamos a un crucero. Seguimos de frente. La pista de la derecha nos llevaría a la abandonada cantera de las faldas de Eskibel y a la cima de éste. Seguimos la ancha pista que casi sin darnos cuenta nos eleva entre el pinar para pasar al quejigal en cómodo ascenso. Ya muy cerca del hayedo nos topamos con una alambrada. La pista está cerrada por una alambrada. Retiramos un extremo de esta puerta de alambre de espinos y cruzamos a otro lado. Nos internamos en el hayedo de Zaldiaran. El frescor del hayedo así como la belleza del mismo nos acompaña casi hasta la cima.
En una curva a la izquierda situada en el centro de Eskibel veremos, a nuestra derecha, una puerta metálica. Se pasa al otro lado y se sigue la ancha pista balizada con las marcas del GR-25. No ofrece confusión este recorrido ya que es muy evidente. Poco a poco la pendiente de la pista de tierra se acentúa pero sin llegar a ser incómoda. Ignoramos las pista que nos salgan a derecha y/o izquierda. A los 15 minutos llegamos a un crucero. Seguimos de frente. La pista de la derecha nos llevaría a la abandonada cantera de las faldas de Eskibel y a la cima de éste. Seguimos la ancha pista que casi sin darnos cuenta nos eleva entre el pinar para pasar al quejigal en cómodo ascenso. Ya muy cerca del hayedo nos topamos con una alambrada. La pista está cerrada por una alambrada. Retiramos un extremo de esta puerta de alambre de espinos y cruzamos a otro lado. Nos internamos en el hayedo de Zaldiaran. El frescor del hayedo así como la belleza del mismo nos acompaña casi hasta la cima.
0:45 h. Collado/Alto del Arenal
Nuestros pasos, ahora amortiguados por la hojarasca que cubre la pista, nos deja en una zona abierta. Enlazamos con la pista que, por el cordal, une las cimas de Zaldiaran y Bustuko gana. A esta zona la denominan Alto del Arenal. Dejamos el camino que sigue a nuestra derecha y tomamos la senda que se adentra a nuestra izquierda. La senda es muy evidente pero hay que estar atentos a ésta nada más pasar una alambrada (que siempre ha estado abierta) con una reja o valla de suelo. Una vez cruzada ésta la marcada senda se interna de nuevo en el hayedo. En nuestro caso ignoramos esta ‘marcada senda’, que usaremos para la vuelta, y tomamos otra que a nuestra derecha desciende unos metros y rodea la cima de Zaldiaran por el sur. En la vertical de la cima la senda da un giro de 180º y asciende hasta la base de las instalaciones del repetidor y … como no, de la cruz de la cima.
Nuestros pasos, ahora amortiguados por la hojarasca que cubre la pista, nos deja en una zona abierta. Enlazamos con la pista que, por el cordal, une las cimas de Zaldiaran y Bustuko gana. A esta zona la denominan Alto del Arenal. Dejamos el camino que sigue a nuestra derecha y tomamos la senda que se adentra a nuestra izquierda. La senda es muy evidente pero hay que estar atentos a ésta nada más pasar una alambrada (que siempre ha estado abierta) con una reja o valla de suelo. Una vez cruzada ésta la marcada senda se interna de nuevo en el hayedo. En nuestro caso ignoramos esta ‘marcada senda’, que usaremos para la vuelta, y tomamos otra que a nuestra derecha desciende unos metros y rodea la cima de Zaldiaran por el sur. En la vertical de la cima la senda da un giro de 180º y asciende hasta la base de las instalaciones del repetidor y … como no, de la cruz de la cima.
0:55 h. Zaldiaran 978 m.
El día de año nuevo siempre vamos a encontrar gente en ella, haga el tiempo que haga, así que siempre habrá algún voluntario que nos haga la instantánea del grupo en la cima.
En ésta encontramos, aparte de las instalaciones del repetidor, una gran cruz y un buzón que representa un castillo y fue colocado por la S. E. Manuel Iradier el 12 de noviembre de 1950.
La niebla invade toda la cima así que esta vez no hemos podido disfrutar de las vista que este monte nos puede llegar a ofrecer.
Pero para que podamos disfrutar de ellas, aunque de manera virtual, vamos a colgar unas fotos de archivo realizadas en 2011 donde la visibilidad era muy buena.
El día de año nuevo siempre vamos a encontrar gente en ella, haga el tiempo que haga, así que siempre habrá algún voluntario que nos haga la instantánea del grupo en la cima.
En ésta encontramos, aparte de las instalaciones del repetidor, una gran cruz y un buzón que representa un castillo y fue colocado por la S. E. Manuel Iradier el 12 de noviembre de 1950.
La niebla invade toda la cima así que esta vez no hemos podido disfrutar de las vista que este monte nos puede llegar a ofrecer.
Pero para que podamos disfrutar de ellas, aunque de manera virtual, vamos a colgar unas fotos de archivo realizadas en 2011 donde la visibilidad era muy buena.
Panorámica
Siendo Zaldiaran un monte central dentro del mapa de Araba, tendremos ocasión de contemplar prácticamente todo el territorio. Por el norte destacan Anboto y Udalatx. La Divisoria de Aguas con las sierras de Elgea, Urkilla más la cadena de Aizkorri y Altzania quedan al noreste. No olvidaremos Gasteiz y La Llanada Alavesa. Por el este quedan los Montes de Gasteiz y Montes de Iturrieta hasta Ballo; sobresale el cercano Arrieta, ligeramente al sureste. Hacia el sureste veremos la cadena de la Sierra de Toloño y los Montes de Trebiño. San Formerio y la línea de montes en torno a Miranda de Ebro sobresalen en el suroeste. Por el oeste se aprecian Bustuko gana, San Vítores, Cantoblanco y Olvedo y hacia el noroeste la Sierra Badaia y montes de Arrato. Para el descenso vamos a seguir durante unos minutos la pista que desciende al Pto. de Zaldiaran.
Siendo Zaldiaran un monte central dentro del mapa de Araba, tendremos ocasión de contemplar prácticamente todo el territorio. Por el norte destacan Anboto y Udalatx. La Divisoria de Aguas con las sierras de Elgea, Urkilla más la cadena de Aizkorri y Altzania quedan al noreste. No olvidaremos Gasteiz y La Llanada Alavesa. Por el este quedan los Montes de Gasteiz y Montes de Iturrieta hasta Ballo; sobresale el cercano Arrieta, ligeramente al sureste. Hacia el sureste veremos la cadena de la Sierra de Toloño y los Montes de Trebiño. San Formerio y la línea de montes en torno a Miranda de Ebro sobresalen en el suroeste. Por el oeste se aprecian Bustuko gana, San Vítores, Cantoblanco y Olvedo y hacia el noroeste la Sierra Badaia y montes de Arrato. Para el descenso vamos a seguir durante unos minutos la pista que desciende al Pto. de Zaldiaran.
Hamaiketako
Pero bueno, todo no va a ser disfrute y regocijo, también hay que hacer algún que otro sacrifico ….. y habrá que parar para almorzar. Así que tras localizar una buena ubicación se monta la mesa y …. el ansiado hamaiketako. Empezamos a sacar las avituallas que hemos llevado cada uno y no hemos hecho más que empezar cuando la mesa se nos queda pequeña. Habrá que empezar a “hacer huecos” para seguir reponiendo. Y tras el “breve y frugal” almuerzo (… hemos estado más tiempo almorzando que lo que ha costado llegar a la cima) proseguimos nuestro periplo mendizale con el regreso a Eskibel. Seguimos la senda que bordea la cara norte de Zaldiaran hasta llegar, de nuevo, al suelo enrejado por el que hemos pasado antes. Ya desde este punto tan sólo nos queda desandar el camino de la subida y rogar que el descenso nos haga bajar un poco el almuerzo ya que luego viene una nueva remesa de comida, y esta familiar, como para decir que “no tengo hambre”. Por suerte vamos muy bien de tiempo y el descenso se hace sin prisas y muy relajado. Es tal este relajamiento que el grupo se estira como un pelotón ciclista. Pero no hay prisa y la “charleta” pulula por doquier. Sergio, uno de los benjamines, baja con osaba Josetxu. Manolo, el txiki de la “cordada”, termina esta clásica junto a izeko Marieta .
Pero bueno, todo no va a ser disfrute y regocijo, también hay que hacer algún que otro sacrifico ….. y habrá que parar para almorzar. Así que tras localizar una buena ubicación se monta la mesa y …. el ansiado hamaiketako. Empezamos a sacar las avituallas que hemos llevado cada uno y no hemos hecho más que empezar cuando la mesa se nos queda pequeña. Habrá que empezar a “hacer huecos” para seguir reponiendo. Y tras el “breve y frugal” almuerzo (… hemos estado más tiempo almorzando que lo que ha costado llegar a la cima) proseguimos nuestro periplo mendizale con el regreso a Eskibel. Seguimos la senda que bordea la cara norte de Zaldiaran hasta llegar, de nuevo, al suelo enrejado por el que hemos pasado antes. Ya desde este punto tan sólo nos queda desandar el camino de la subida y rogar que el descenso nos haga bajar un poco el almuerzo ya que luego viene una nueva remesa de comida, y esta familiar, como para decir que “no tengo hambre”. Por suerte vamos muy bien de tiempo y el descenso se hace sin prisas y muy relajado. Es tal este relajamiento que el grupo se estira como un pelotón ciclista. Pero no hay prisa y la “charleta” pulula por doquier. Sergio, uno de los benjamines, baja con osaba Josetxu. Manolo, el txiki de la “cordada”, termina esta clásica junto a izeko Marieta .
1:40 h. Caseríos de Eskibel
Ya en los caserío nos despedimos hasta una nueva ocasión y cada oveja se retira a su “prado” donde pacerá, de nuevo, pero ahora con la familia.
Ya en los caserío nos despedimos hasta una nueva ocasión y cada oveja se retira a su “prado” donde pacerá, de nuevo, pero ahora con la familia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario