Toloño es uno de los grandes montes de Araba. Da nombre a la Sierra Toloño y es tradicional dentro del montañismo alavés.
En Toloño es muy fácil realizar pequeñas travesías ascendiendo por la vertiente sur y bajando por la norte o viceversa.
Puede combinarse este ascenso con el de Artxabal de 1.172 m. de altitud, en las cercanías del puerto de Ribas.
El itinerario discurre la mayor parte por bosque. Sendero bien trazado y evidente.
Abunda el ganado vacuno y equino, por lo que es recomendable cerrar la barrera en el paso de Pagoeta/Payueta y evitar molestarlos.
En Toloño es muy fácil realizar pequeñas travesías ascendiendo por la vertiente sur y bajando por la norte o viceversa.
Puede combinarse este ascenso con el de Artxabal de 1.172 m. de altitud, en las cercanías del puerto de Ribas.
El itinerario discurre la mayor parte por bosque. Sendero bien trazado y evidente.
Abunda el ganado vacuno y equino, por lo que es recomendable cerrar la barrera en el paso de Pagoeta/Payueta y evitar molestarlos.
Plano del Recorrido
Perfil del Recorrido
Itinerario
Desde Gasteiz nos dirigimos, por el Puerto de Vitoria, hasta Peñacerrada/Urizaharra, nada más salir del pueblo, tomamos un cruce a la derecha, en dirección a Zambrana, a pocos metros encontramos otro cruce a la izquierda con dirección a Labastida y Ribas de Tereso. Seguimos por la carretera hasta lo alto del Puerto de Ribas. Nada más entrar en la Comunidad de La Rioja, encontraremos un claro a la izquierda donde dejar los vehículos.
Desde Gasteiz nos dirigimos, por el Puerto de Vitoria, hasta Peñacerrada/Urizaharra, nada más salir del pueblo, tomamos un cruce a la derecha, en dirección a Zambrana, a pocos metros encontramos otro cruce a la izquierda con dirección a Labastida y Ribas de Tereso. Seguimos por la carretera hasta lo alto del Puerto de Ribas. Nada más entrar en la Comunidad de La Rioja, encontraremos un claro a la izquierda donde dejar los vehículos.
Cómo llegar
0:00 h. Pto. de Ribas
Iniciamos esta circular en el aparcamiento que hay situado en el alto, descendiendo el puerto dirección a Ribas de Tereso. A nuestra izquierda sale una pista de tierra que se adentra en el hayedo de Artxabal. Nosotros seguimos la asfaltada carretera tan sólo unos metros ya que a nuestra derecha se inicia una senda balizada con un poste direccional. Vamos a seguir este marcado sendero denominado “Sendero de la Ermita de Toloño”. El sendero, al igual que los cruces que encontremos, están bien y no ofrece ninguna dificultad el recorrido. A los +/- 17 minutos llegamos a una bifurcación. Seguimos nuestro camino tomando el sendero de la izquierda. Tres minutos después llegaremos a otro cruce.
Iniciamos esta circular en el aparcamiento que hay situado en el alto, descendiendo el puerto dirección a Ribas de Tereso. A nuestra izquierda sale una pista de tierra que se adentra en el hayedo de Artxabal. Nosotros seguimos la asfaltada carretera tan sólo unos metros ya que a nuestra derecha se inicia una senda balizada con un poste direccional. Vamos a seguir este marcado sendero denominado “Sendero de la Ermita de Toloño”. El sendero, al igual que los cruces que encontremos, están bien y no ofrece ninguna dificultad el recorrido. A los +/- 17 minutos llegamos a una bifurcación. Seguimos nuestro camino tomando el sendero de la izquierda. Tres minutos después llegaremos a otro cruce.
0:20 h. Cruce pistas.
Llegamos a un nuevo cruce, igualmente balizado y señalizado. Seguimos a nuestra derecha por el Sendero de la Ermita de Toloño. A partir de este momento la pista de grava se vuelve ancha y así seguirá hasta rebasar la Peña del León, ya cerca de la ermita del Humilladero. Este monótono tramo de pista puede ser una buena alternativa para los practicantes del BTT, pero no es todo llanear o suaves subidas, también tiene sus buenos repechos.
Llegamos a un nuevo cruce, igualmente balizado y señalizado. Seguimos a nuestra derecha por el Sendero de la Ermita de Toloño. A partir de este momento la pista de grava se vuelve ancha y así seguirá hasta rebasar la Peña del León, ya cerca de la ermita del Humilladero. Este monótono tramo de pista puede ser una buena alternativa para los practicantes del BTT, pero no es todo llanear o suaves subidas, también tiene sus buenos repechos.
0:40 h. Eta. del Humilladero
La ancha pista es ahora unas huellas de rodadas para cuando llegamos al desvío de la Ermita del Humilladero. Abandonamos la pista y tomamos el sendero que sale a nuestra derecha y pasa junto a las ruinas de esta ermita que dejaremos a nuestra izquierda. Aquí coincidimos con la ruta de ascenso normal desde el ermita y Área de recreativa de San Gines en Labastida. Tras el Humilladero y en un pronunciado zigzag, ganamos altura hasta llegar a las ruinas del Santuario de Ntra. Sra. de Toloño. El santuario se destruyó en 1835 en el transcurso de la primera guerra carlista. La Virgen se encuentra actualmente en la parroquia de Labastida. Junto al santuario descubrimos un amplio pastizal y también una puerta metálica que permite el paso de la alambrada. Caminaremos de frente, rumbo a la zona rocosa para encontrar a un centenar de metros el trazado de un sendero que asciende diagonalmente en dirección noreste, es decir, ligeramente a la derecha del santuario. Tras superar el primer resalte rocoso aparece una pequeña explanada y frente a nosotros la cresta cimera de Toloño.
La ancha pista es ahora unas huellas de rodadas para cuando llegamos al desvío de la Ermita del Humilladero. Abandonamos la pista y tomamos el sendero que sale a nuestra derecha y pasa junto a las ruinas de esta ermita que dejaremos a nuestra izquierda. Aquí coincidimos con la ruta de ascenso normal desde el ermita y Área de recreativa de San Gines en Labastida. Tras el Humilladero y en un pronunciado zigzag, ganamos altura hasta llegar a las ruinas del Santuario de Ntra. Sra. de Toloño. El santuario se destruyó en 1835 en el transcurso de la primera guerra carlista. La Virgen se encuentra actualmente en la parroquia de Labastida. Junto al santuario descubrimos un amplio pastizal y también una puerta metálica que permite el paso de la alambrada. Caminaremos de frente, rumbo a la zona rocosa para encontrar a un centenar de metros el trazado de un sendero que asciende diagonalmente en dirección noreste, es decir, ligeramente a la derecha del santuario. Tras superar el primer resalte rocoso aparece una pequeña explanada y frente a nosotros la cresta cimera de Toloño.
1:00 h. Toloño 1.271 m.
Tras atravesar los peñascales de la cima accedemos a la cumbre. Encontraremos un buzón con forma de cruz y sin placa que identifique al club que lo instaló. Un segundo buzón tiene forma de caseta y no tiene placa. El tercer buzón es del Club Bancaya de Bilbao y lleva la fecha 1981. Un último buzón pertenece a la Sociedad Excursionista Manuel Iradier y no lleva fecha. Toloño posee otras cotas secundarias de similar altitud. Una tiene un vértice geodésico y ha sido confundida a menudo con la verdadera cumbre.
Tras atravesar los peñascales de la cima accedemos a la cumbre. Encontraremos un buzón con forma de cruz y sin placa que identifique al club que lo instaló. Un segundo buzón tiene forma de caseta y no tiene placa. El tercer buzón es del Club Bancaya de Bilbao y lleva la fecha 1981. Un último buzón pertenece a la Sociedad Excursionista Manuel Iradier y no lleva fecha. Toloño posee otras cotas secundarias de similar altitud. Una tiene un vértice geodésico y ha sido confundida a menudo con la verdadera cumbre.
Panorámica
La cima está cubierta por una espesa niebla lo que impide disfrutar de su amplia panorámica. En este caso las fotos que mostramos se realizaron en 2009. Hacia el norte observamos el Macizo de Gorbeia, Anboto, Sierra de Badaia, Sierra de Aizkorri y el monte Aratz. Se aprecian en primer plano San Vítores, en los montes de Tuio, Cerro y Moraza. Por el nordeste veremos Soila, Muela y Joar además de la Sierra Toloño. La Rioja Alavesa/Arabako Errioxa, Rioja Alta, Sierra de la Demanda, Sistema Ibérico y los pueblos de Haro y Labastida/Bastida se extienden en el ángulo este-sur-oeste. Al noroeste apreciaremos los Montes Obarenes, el monte Umión, la Sierra de Arcena y el monte Txulato. Dar un paseo de estos monolitos alrededor del monte Toloño, y acercarnos a Peña Las Doce o a la Peña del Castillo servirá para conocer mejor aún el monte Toloño. Descendemos unos metros de la cima, por el mismo lugar que hemos ascendido a ella, para tomar una senda que transcurre paralelo al cordal cimero, dejando éste a nuestra izquierda y nos dirigimos hacia el visible vértice geodésico.
La cima está cubierta por una espesa niebla lo que impide disfrutar de su amplia panorámica. En este caso las fotos que mostramos se realizaron en 2009. Hacia el norte observamos el Macizo de Gorbeia, Anboto, Sierra de Badaia, Sierra de Aizkorri y el monte Aratz. Se aprecian en primer plano San Vítores, en los montes de Tuio, Cerro y Moraza. Por el nordeste veremos Soila, Muela y Joar además de la Sierra Toloño. La Rioja Alavesa/Arabako Errioxa, Rioja Alta, Sierra de la Demanda, Sistema Ibérico y los pueblos de Haro y Labastida/Bastida se extienden en el ángulo este-sur-oeste. Al noroeste apreciaremos los Montes Obarenes, el monte Umión, la Sierra de Arcena y el monte Txulato. Dar un paseo de estos monolitos alrededor del monte Toloño, y acercarnos a Peña Las Doce o a la Peña del Castillo servirá para conocer mejor aún el monte Toloño. Descendemos unos metros de la cima, por el mismo lugar que hemos ascendido a ella, para tomar una senda que transcurre paralelo al cordal cimero, dejando éste a nuestra izquierda y nos dirigimos hacia el visible vértice geodésico.
1:05 h. Vértice Geodésico
Buen lugar para observar la vertiente sur de esta sierra y un primer plano de la cima que hemos visitado. Desde este punto, cuando la visibilidad es buena, las vistas sobre las ruinas del Santuario de Ntra. Sra. de Toloño asoman a nuestra izquierda, así como las peñas del Castillo y Las Doce. El día de la circular la niebla limitaba mucho estas vistas. Seguimos la marcada senda que pronto da un giro a la izquierda para pasar a la otra vertiente y tomar rumbo noreste. Estamos en el camino de ascenso a Toloño desde el Pto. de Ribas, así que es fácil encontrarnos a gente subiendo. (Cosa que no hemos visto en nuestro ascenso hasta la Ermita del Humilladero, ni un alma). La senda, jalonada con hitos de piedras, se acerca al hayedo y es aquí cuando ésta se bifurca. Seguimos por la senda de la izquierda que unos metros después penetra en él. El marcado sendero parece bordear éste hasta las cercanías del collado de Salsipuedes, donde cambia de rumbo, ahora noroeste. El hayedo lo dejamos atrás y por zona de helechos y matorral bajo llegamos a una verde pradera.
Buen lugar para observar la vertiente sur de esta sierra y un primer plano de la cima que hemos visitado. Desde este punto, cuando la visibilidad es buena, las vistas sobre las ruinas del Santuario de Ntra. Sra. de Toloño asoman a nuestra izquierda, así como las peñas del Castillo y Las Doce. El día de la circular la niebla limitaba mucho estas vistas. Seguimos la marcada senda que pronto da un giro a la izquierda para pasar a la otra vertiente y tomar rumbo noreste. Estamos en el camino de ascenso a Toloño desde el Pto. de Ribas, así que es fácil encontrarnos a gente subiendo. (Cosa que no hemos visto en nuestro ascenso hasta la Ermita del Humilladero, ni un alma). La senda, jalonada con hitos de piedras, se acerca al hayedo y es aquí cuando ésta se bifurca. Seguimos por la senda de la izquierda que unos metros después penetra en él. El marcado sendero parece bordear éste hasta las cercanías del collado de Salsipuedes, donde cambia de rumbo, ahora noroeste. El hayedo lo dejamos atrás y por zona de helechos y matorral bajo llegamos a una verde pradera.
1:20 h. Pradera
Cruzamos la pradera por su parte alta dejando los peñascos cimeros de Toloño a nuestra izquierda. Poco después volvemos a internarnos en el hayedo siguiendo siempre la marcada senda. En esta ocasión la reciente tala ha habilitado senderos paralelos que podrían inducir a error. En cualquier caso lo mejor es prestar atención a los hitos de piedras y … a la gente que sube. Poco después, tras subir un pequeño repecho herboso, la senda se hace pista debido a las rodadas de los vehículos y desciende bordeando el hayedo Las rodadas siguen a la izquierda pero nosotros seguimos un sendero a la derecha (jalonado con hitos de piedras) que bordea el hayedo que dejaremos a nuestra derecha. Poco después la senda nos vuelve a interna en el hayedo donde el descenso se vuelve algo pronunciado hasta que éste desemboca en una pista.
Cruzamos la pradera por su parte alta dejando los peñascos cimeros de Toloño a nuestra izquierda. Poco después volvemos a internarnos en el hayedo siguiendo siempre la marcada senda. En esta ocasión la reciente tala ha habilitado senderos paralelos que podrían inducir a error. En cualquier caso lo mejor es prestar atención a los hitos de piedras y … a la gente que sube. Poco después, tras subir un pequeño repecho herboso, la senda se hace pista debido a las rodadas de los vehículos y desciende bordeando el hayedo Las rodadas siguen a la izquierda pero nosotros seguimos un sendero a la derecha (jalonado con hitos de piedras) que bordea el hayedo que dejaremos a nuestra derecha. Poco después la senda nos vuelve a interna en el hayedo donde el descenso se vuelve algo pronunciado hasta que éste desemboca en una pista.
1:45 h. Pista
Estamos en la ladera norte de Azkorri o Peña Colorada y esta pista bordea dicho monte de noroeste a sureste. A medida que descendemos vamos dejando atrás el hayedo y empezamos a encontrarnos los primeros plantíos de pinos. Las vista se abren y frente a nosotros asoma el monte Artxabal, cubierto por el hayedo que llega hasta la cima. Seguimos ancha la pista hasta que ésta da un fuerte giro a la izquierda. Es el momento de abandonarla para tomar, de frente, una atajo que nos evita el gran rodeo que hace la pista en su camino al Puerto de Pagoeta/Payueta. El vertiginoso descenso por el atajo nos devuelve de nuevo al la pista frente a un portón metálico que cierra el paso. Tras cruzarlos lo volvemos a cerrar para evitar que escape el ganado Tan sólo queda seguir la ancha pista de grava amarilla que nos guiará hasta la carretera del puerto de Ribas atravesando un bello hayedo que hace que nos olvidemos que estamos transitando por una pista en vez de ir por un tupido sendero de hojarasca. La pista, tras rodear una pequeña cota a nuestra derecha, finaliza en la carretera de acceso al alto del Pto. de Ribas. Apenas nos quedan un par de minutos para dar por finalizada esta circular. Miro el reloj y compruebo que la vuelta ha sido rápida. Hay tiempo de sobra para tomar unos vinos en Gasteiz.
Estamos en la ladera norte de Azkorri o Peña Colorada y esta pista bordea dicho monte de noroeste a sureste. A medida que descendemos vamos dejando atrás el hayedo y empezamos a encontrarnos los primeros plantíos de pinos. Las vista se abren y frente a nosotros asoma el monte Artxabal, cubierto por el hayedo que llega hasta la cima. Seguimos ancha la pista hasta que ésta da un fuerte giro a la izquierda. Es el momento de abandonarla para tomar, de frente, una atajo que nos evita el gran rodeo que hace la pista en su camino al Puerto de Pagoeta/Payueta. El vertiginoso descenso por el atajo nos devuelve de nuevo al la pista frente a un portón metálico que cierra el paso. Tras cruzarlos lo volvemos a cerrar para evitar que escape el ganado Tan sólo queda seguir la ancha pista de grava amarilla que nos guiará hasta la carretera del puerto de Ribas atravesando un bello hayedo que hace que nos olvidemos que estamos transitando por una pista en vez de ir por un tupido sendero de hojarasca. La pista, tras rodear una pequeña cota a nuestra derecha, finaliza en la carretera de acceso al alto del Pto. de Ribas. Apenas nos quedan un par de minutos para dar por finalizada esta circular. Miro el reloj y compruebo que la vuelta ha sido rápida. Hay tiempo de sobra para tomar unos vinos en Gasteiz.
2:05 h. Puerto de Ribas
Una vez en la carretera cruzamos al otro lado para subir, por la izquierda, los últimos metros que restan para coronar el puerto. Y una vez traspasada la muga entre Euskal Herria y La Rioja finalizamos esta interesante circular al monte Toloño.
Una vez en la carretera cruzamos al otro lado para subir, por la izquierda, los últimos metros que restan para coronar el puerto. Y una vez traspasada la muga entre Euskal Herria y La Rioja finalizamos esta interesante circular al monte Toloño.
No hay comentarios:
Publicar un comentario