Aumategi /Saiturri es una gran loma redondeada que se aprecia como continuación de Mugarriluze y adquiere dimensiones importantes desde el valle.
Son montes poco transitados. Recomendables en invierno por la belleza de la nieve cuando cubre la redondeadas cimas de esta sierra. En esta ocasión vamos a enlazar esta cima con Gaboñu/Artia para después, en una larga circular, regresar a Elgea recorriendo el GR-25. Entre ambas cimas encontraremos otras secundarias como Mirubixkar, Burgamendi y Sekillaga y en todas éstas encontraremos su correspondiente buzón.
Son montes poco transitados. Recomendables en invierno por la belleza de la nieve cuando cubre la redondeadas cimas de esta sierra. En esta ocasión vamos a enlazar esta cima con Gaboñu/Artia para después, en una larga circular, regresar a Elgea recorriendo el GR-25. Entre ambas cimas encontraremos otras secundarias como Mirubixkar, Burgamendi y Sekillaga y en todas éstas encontraremos su correspondiente buzón.
Plano del Recorrido
Pefil del Recorrido
Itinerario
Desde Gasteiz tomamos la antigua carretera N-I dirección Donostia sin entrar en la autovía y tomamos la carretera A-3015 que recorre las faldas de la sierra. Llegamos a Ozaeta y aquí dejamos la carretera para tomar el desvío a la izquierda que nos lleva hasta Elgea. A la entrada del pueblo encontramos el camino se bifurca. Seguimos la calle que asciende a nuestra derecha. El coche se deja en el amplio aparcamiento situado al la izquierda de la carretera, junto a la Iglesia parroquial de la Natividad de Ntra. Sra.
Desde Gasteiz tomamos la antigua carretera N-I dirección Donostia sin entrar en la autovía y tomamos la carretera A-3015 que recorre las faldas de la sierra. Llegamos a Ozaeta y aquí dejamos la carretera para tomar el desvío a la izquierda que nos lleva hasta Elgea. A la entrada del pueblo encontramos el camino se bifurca. Seguimos la calle que asciende a nuestra derecha. El coche se deja en el amplio aparcamiento situado al la izquierda de la carretera, junto a la Iglesia parroquial de la Natividad de Ntra. Sra.
Cómo llegar
0,00 h. Iglesia
De el aparcamiento volvemos a la carretera y la seguimos a nuestra izquierda para acceder al barrio alto de Elgea. Al llegar a la última casa la pista de asfalto pasa a tierra y se bifurca (6 min.). Seguimos a la derecha hasta llegar a un nuevo cruce unos 250 m. después (8 min.). Ahora giramos a la izquierda. Unos metros más adelante (11 min.) la pista está cerrada con un portón metálico. Se cruza y se sigue la pista hasta un nuevo cruce de caminos 750 metros después (20 min.). Llegamos a un crucero de pistas. Seguimos por la de la derecha ( hito de piedras). La pista, que transita junto a un pinar, mantiene una constante pendiente y no la vamos a abandonar hasta llegar a Orbe putzua.
De el aparcamiento volvemos a la carretera y la seguimos a nuestra izquierda para acceder al barrio alto de Elgea. Al llegar a la última casa la pista de asfalto pasa a tierra y se bifurca (6 min.). Seguimos a la derecha hasta llegar a un nuevo cruce unos 250 m. después (8 min.). Ahora giramos a la izquierda. Unos metros más adelante (11 min.) la pista está cerrada con un portón metálico. Se cruza y se sigue la pista hasta un nuevo cruce de caminos 750 metros después (20 min.). Llegamos a un crucero de pistas. Seguimos por la de la derecha ( hito de piedras). La pista, que transita junto a un pinar, mantiene una constante pendiente y no la vamos a abandonar hasta llegar a Orbe putzua.
1,00 h. Orbe putzua
Alcanzamos Orbe putzua. A nuestra derecha queda la cima de Aumategi/Saiturri a menos de 1 km y a nuestra izquierda el camino a la cima de Mugarriluze. Abandonamos las pista de grava y tomamos otra más herbosa que asciende los últimos 120 metros de desnivel que nos separa de esta cima.
Alcanzamos Orbe putzua. A nuestra derecha queda la cima de Aumategi/Saiturri a menos de 1 km y a nuestra izquierda el camino a la cima de Mugarriluze. Abandonamos las pista de grava y tomamos otra más herbosa que asciende los últimos 120 metros de desnivel que nos separa de esta cima.
1,15 h. Aumategi/Saiturri
El buzón se encuentra situado junto al molino nº 23 y en ella encontramos junto al vértice geodésico un viejo mojón y dos buzones, uno instalado por el S. E. Manuel Iradier el 6 de enero de 1995 y otro con forma de caserío G. M. Enara. Si no hay niebla el camino que hemos de seguir para llegar a la cima de Gaboñu / Artia es muy evidente y aunque tengamos algo de niebla tan sólo hay que seguir la amplia pista que recorre los molinos.
El buzón se encuentra situado junto al molino nº 23 y en ella encontramos junto al vértice geodésico un viejo mojón y dos buzones, uno instalado por el S. E. Manuel Iradier el 6 de enero de 1995 y otro con forma de caserío G. M. Enara. Si no hay niebla el camino que hemos de seguir para llegar a la cima de Gaboñu / Artia es muy evidente y aunque tengamos algo de niebla tan sólo hay que seguir la amplia pista que recorre los molinos.
Panorámica.
Vistas extraordinarias sobre la Sierra de Aizkorri, Montes de Arlaban y Sierra de Urkilla, y como no, la línea de los molinos eólicos a lo largo de la sierra desde Mugarriluze. Hacia el este se aprecian los montes de la zona de Aratz y frente a éstos, en la sierra de Urbasa, Legunbe y Ballo. Por el Sur, al fondo la Sierra de Toloño, La Llanada y Gasteiz. Muy cerca queda la loma herbosa de Mugarriluze. Hacia el Norte se alza la mole rocosa de Andarto y más lejos Orkatzategi. Al estar situado en el límite con Gipuzkoa en plena Divisoria de Aguas, la panorámica se extiende en toda su amplitud por los montes de ambos Territorios. Conviene llevar un mapa general de cimas y detenerse a estudiar el paisaje. Así que dejamos atrás la cima de Aumategi/Saiturri y descendemos hasta Usabakotxen lepoa (992 m. – 1 h. 35 min.). Pero para alcanzar la cima de Gaboñu/Artia antes habremos de pasar por varias cimas secundarias. La primera de ellas es Mirubixkar 1.048 m. (1 h. 45) donde encontraremos un buzón, también con forma de caserío del G. M. Enara. Después hemos de pasar por Burgamendi de 1.082 m. de altitud y también con buzón (G. M. Enara) además de vértice geodésico (1 h. 55 min). Y por último llegamos a Sekillaga, de 1.150 m. (2 h. 10 min), también con un buzón del G. M. Enara y unos metros más adelante un megalito prehistórico. Descendemos hasta el collado que separa esta cima de Gaboñu / Artia y realizamos el asalto final a la última cima del Recorrido prehistórico.
Vistas extraordinarias sobre la Sierra de Aizkorri, Montes de Arlaban y Sierra de Urkilla, y como no, la línea de los molinos eólicos a lo largo de la sierra desde Mugarriluze. Hacia el este se aprecian los montes de la zona de Aratz y frente a éstos, en la sierra de Urbasa, Legunbe y Ballo. Por el Sur, al fondo la Sierra de Toloño, La Llanada y Gasteiz. Muy cerca queda la loma herbosa de Mugarriluze. Hacia el Norte se alza la mole rocosa de Andarto y más lejos Orkatzategi. Al estar situado en el límite con Gipuzkoa en plena Divisoria de Aguas, la panorámica se extiende en toda su amplitud por los montes de ambos Territorios. Conviene llevar un mapa general de cimas y detenerse a estudiar el paisaje. Así que dejamos atrás la cima de Aumategi/Saiturri y descendemos hasta Usabakotxen lepoa (992 m. – 1 h. 35 min.). Pero para alcanzar la cima de Gaboñu/Artia antes habremos de pasar por varias cimas secundarias. La primera de ellas es Mirubixkar 1.048 m. (1 h. 45) donde encontraremos un buzón, también con forma de caserío del G. M. Enara. Después hemos de pasar por Burgamendi de 1.082 m. de altitud y también con buzón (G. M. Enara) además de vértice geodésico (1 h. 55 min). Y por último llegamos a Sekillaga, de 1.150 m. (2 h. 10 min), también con un buzón del G. M. Enara y unos metros más adelante un megalito prehistórico. Descendemos hasta el collado que separa esta cima de Gaboñu / Artia y realizamos el asalto final a la última cima del Recorrido prehistórico.
2,25 h. Gaboñu/Artia
Gaboñu / Artia de 1.175 m. de altitud. En su cima encontraremos un vértice geodésico y un buzón del G. M. Enara. La cima es amplia y despejada aunque el bosque de hayas ha trepado hasta sus cercanías.
Gaboñu / Artia de 1.175 m. de altitud. En su cima encontraremos un vértice geodésico y un buzón del G. M. Enara. La cima es amplia y despejada aunque el bosque de hayas ha trepado hasta sus cercanías.
Panorámica.
La panorámica desde aquí es muy similar a la observada desde Aumategi aunque desde Gaboñu/Artia se divisa mejor la zona de Arantzazu hacia el norte con la Sierra de Aloña en primer término y al noreste la cadena de Aizkorri. Por el este se aprecia la Divisoria de Aguas y toda su continuidad de cotas entre las que destacan Urkilla, Malkorra y Pinpil. Si miramos hacia el noroeste apreciamos el bello paraje en donde se encuentra el pueblo de Araoz (Gipuzkoa) con el monte rocoso de Orkatzategi sobre él. También emergen de estos valles, las pirámides de Anboto y Udalatx así como el Macizo del Gorbeia. Como siempre , en el sur se encuentra La Llanada y un amplio horizonte de montes alaveses. Para el descenso regresamos de nuevo al collado donde encontramos varios caminos (2 h. 35 min.). Vamos a tomar el camino herboso que recorre la falda este del monte Sekillaga hasta que ésta desemboca en una pista tras un paso de alambrada (2 h. 50 min). Ya al otro lado la pista se bifurca. Es indiferente tomar un camino o el otra ya que ambos acabará por unirse más abajo. Yo utilice el de la derecha que a modo de cortafuegos baja con fuerte pendiente hasta que este termina en una pista transversal. Se gira a la izquierda y enlazamos con la otra pista, que hemos ignorado tras la alambrada. Por lo visto habría sido más directo seguir por el camino de la izquierda. (3 h. 10 min.) A los dos minutos de unirnos a la pista ésta se vuelve a bifurcar. Seguimos por la izquierda que parece de más entidad y también más limpia. Y cinco minutos después, en otra bifurcación, seguimos por la de la derecha. La pista desemboca en un pequeño arroyo y tras éste salimos a una pista. La seguimos a la derecha hasta un portón metálico.
La panorámica desde aquí es muy similar a la observada desde Aumategi aunque desde Gaboñu/Artia se divisa mejor la zona de Arantzazu hacia el norte con la Sierra de Aloña en primer término y al noreste la cadena de Aizkorri. Por el este se aprecia la Divisoria de Aguas y toda su continuidad de cotas entre las que destacan Urkilla, Malkorra y Pinpil. Si miramos hacia el noroeste apreciamos el bello paraje en donde se encuentra el pueblo de Araoz (Gipuzkoa) con el monte rocoso de Orkatzategi sobre él. También emergen de estos valles, las pirámides de Anboto y Udalatx así como el Macizo del Gorbeia. Como siempre , en el sur se encuentra La Llanada y un amplio horizonte de montes alaveses. Para el descenso regresamos de nuevo al collado donde encontramos varios caminos (2 h. 35 min.). Vamos a tomar el camino herboso que recorre la falda este del monte Sekillaga hasta que ésta desemboca en una pista tras un paso de alambrada (2 h. 50 min). Ya al otro lado la pista se bifurca. Es indiferente tomar un camino o el otra ya que ambos acabará por unirse más abajo. Yo utilice el de la derecha que a modo de cortafuegos baja con fuerte pendiente hasta que este termina en una pista transversal. Se gira a la izquierda y enlazamos con la otra pista, que hemos ignorado tras la alambrada. Por lo visto habría sido más directo seguir por el camino de la izquierda. (3 h. 10 min.) A los dos minutos de unirnos a la pista ésta se vuelve a bifurcar. Seguimos por la izquierda que parece de más entidad y también más limpia. Y cinco minutos después, en otra bifurcación, seguimos por la de la derecha. La pista desemboca en un pequeño arroyo y tras éste salimos a una pista. La seguimos a la derecha hasta un portón metálico.
3,20 h. Portón metálico/GR-25.
En este momento enlazamos con el GR-25 y lo vamos a seguir, dirección Elgea, hasta llegar al final de la circular. Aun nos quedan 12 kilómetros para que este agradable evento llegue, así que prestaremos atención a las marcas del GR. A los 40 min. de entrar en el GR, en un cruce, encontramos un poste direccional. Según éste nos quedan 7,7 kilómetros para finalizar el recorrido. Así que con paciencia y prestando atención siempre que lleguemos a un cruces de no perder las marcas del GR, seguimos nuestro camino. A los 25 minutos de dejar el poste llegamos a la balsa de Ardanubeta, la cual bordeamos dejando ésta a nuestra izquierda. Pasaremos cerca de varias bordas de ganado. Encontraremos muchos desvíos y cruces. Atención de no abandonar el GR, buscar siempre las marcas blanca y roja que lo balizan. Caminaremos por bosques y prados, pistas y senderos hasta llegar a Elgea, donde damos por finalizada esta circular.
En este momento enlazamos con el GR-25 y lo vamos a seguir, dirección Elgea, hasta llegar al final de la circular. Aun nos quedan 12 kilómetros para que este agradable evento llegue, así que prestaremos atención a las marcas del GR. A los 40 min. de entrar en el GR, en un cruce, encontramos un poste direccional. Según éste nos quedan 7,7 kilómetros para finalizar el recorrido. Así que con paciencia y prestando atención siempre que lleguemos a un cruces de no perder las marcas del GR, seguimos nuestro camino. A los 25 minutos de dejar el poste llegamos a la balsa de Ardanubeta, la cual bordeamos dejando ésta a nuestra izquierda. Pasaremos cerca de varias bordas de ganado. Encontraremos muchos desvíos y cruces. Atención de no abandonar el GR, buscar siempre las marcas blanca y roja que lo balizan. Caminaremos por bosques y prados, pistas y senderos hasta llegar a Elgea, donde damos por finalizada esta circular.
6,10 h. Elgea
Sin duda esta circular es un poco pesada, en especial el tramo de regreso a Elgea siguiendo el GR-25. Otra opción es iniciar el recorrido desde la Balsa de Ardanubeta , en Larrea y desde aquí ascender a Aumategi por Usabakotxea lepoa, de la cima regresar al collado y seguir dirección a Gaboñu/Artia. El resto se mantiene pero está la ventaja que al llegar a la balsa se finaliza el recorrido acortándolo.
Sin duda esta circular es un poco pesada, en especial el tramo de regreso a Elgea siguiendo el GR-25. Otra opción es iniciar el recorrido desde la Balsa de Ardanubeta , en Larrea y desde aquí ascender a Aumategi por Usabakotxea lepoa, de la cima regresar al collado y seguir dirección a Gaboñu/Artia. El resto se mantiene pero está la ventaja que al llegar a la balsa se finaliza el recorrido acortándolo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario