Una vez más volvemos a recorrer las cimas de Arralde y Atxuri, aunque en esta ocasión la niebla nos ha acompañado en todo momento, ... a veces pasa. Vamos a tomar como punto de partida el Humedal de Saldropo. Este humedal se encuentra próximo al puerto de Barazar, al pie de las Peñas de Atxuri, dominando un impresionante arco paisajístico que incluye el macizo de Gorbeia e incluso el cercano Parque Natural de Ukiola. Junto al aparcamiento se ubica un área de esparcimiento bien equipada desde donde se inicia la visita al humedal, teniendo como referencia los paneles indicativos del Parque Natural.
Plano del Recorrido
Pefil del Recorrido
Itinerario
Para acceder al Centro de Interpretación del Humedal de Saldropo desde Gasteiz se ha de toma la carretera N-240 (Bilbao-Vitoria/Gasteiz) por Legutiano. En el kilómetro 38,5 (justo en el alto del puerto de Barazar) frente al "Hostal Barazar" tomar, a la izquierda de la carretera, una pista de cemento (3 km) que termina en el aparcamiento del área recreativa.
Para acceder al Centro de Interpretación del Humedal de Saldropo desde Gasteiz se ha de toma la carretera N-240 (Bilbao-Vitoria/Gasteiz) por Legutiano. En el kilómetro 38,5 (justo en el alto del puerto de Barazar) frente al "Hostal Barazar" tomar, a la izquierda de la carretera, una pista de cemento (3 km) que termina en el aparcamiento del área recreativa.
Cómo llegar
0,00 h. Humedal de Saldropo
Seguimos la carretera cementara hasta un cruce. Aquí encontramos un poste indicando varias opciones. Seguimos a la izquierda en dirección al Centro de Interpretación de Saldropo situado a escasos 200 metros. En el camino dejaremos a nuestra izquierda un refugio. Una vez sobrepasado el Centro el camino se bifurca. La pista de cemento desciende a la derecha (la vuelta será por ella). Tomamos la pista de tierra de la izquierda que pasa junto al calero de Errekarte. Los caleros eran unos hornos de piedra ubicados en el monte y construidos con la finalidad de producir cal viva a partir de la piedra caliza. Normalmente, a la cal viva se le añadía agua (se hidrataba) para obtener cal apagada. A los 9’ de la salida llegamos a otro cruce de pistas, la de la izquierda se acerca a un caserío. Nosotros tomamos la de la derecha que cinco minutos después parece que se bifurca. En esta ocasión vamos a seguir por la que parece la pista principal, la que asciende por la izquierda no haciendo caso a la que parece llanear a la derecha. La pista empieza a ganar pendiente y nos sacará del pinar cerca de un collado. Unos metros antes del collado pasaremos junto al aparcamiento Bastelarra.
Seguimos la carretera cementara hasta un cruce. Aquí encontramos un poste indicando varias opciones. Seguimos a la izquierda en dirección al Centro de Interpretación de Saldropo situado a escasos 200 metros. En el camino dejaremos a nuestra izquierda un refugio. Una vez sobrepasado el Centro el camino se bifurca. La pista de cemento desciende a la derecha (la vuelta será por ella). Tomamos la pista de tierra de la izquierda que pasa junto al calero de Errekarte. Los caleros eran unos hornos de piedra ubicados en el monte y construidos con la finalidad de producir cal viva a partir de la piedra caliza. Normalmente, a la cal viva se le añadía agua (se hidrataba) para obtener cal apagada. A los 9’ de la salida llegamos a otro cruce de pistas, la de la izquierda se acerca a un caserío. Nosotros tomamos la de la derecha que cinco minutos después parece que se bifurca. En esta ocasión vamos a seguir por la que parece la pista principal, la que asciende por la izquierda no haciendo caso a la que parece llanear a la derecha. La pista empieza a ganar pendiente y nos sacará del pinar cerca de un collado. Unos metros antes del collado pasaremos junto al aparcamiento Bastelarra.
0,35 h. Arralde lepoa.
A nuestra derecha tenemos la cima de Arralde. La pista continúa bordeando éste así que la abandonamos e iniciamos el ascenso hacia el Paso de Arralde por marcada senda. Ascendemos por fuerte pendiente hasta a la base rocosa de Arralde. Los últimos metros son por roca algo desgastada, así que si ésta está mojada hay que ir con cuidado para no resbalar. Una vez superado este paso llegamos al cordal que en un minuto, a nuestra izquierda, nos deposita en la cima. La cima se encuentra al final de una alambrada junto al cortado.
A nuestra derecha tenemos la cima de Arralde. La pista continúa bordeando éste así que la abandonamos e iniciamos el ascenso hacia el Paso de Arralde por marcada senda. Ascendemos por fuerte pendiente hasta a la base rocosa de Arralde. Los últimos metros son por roca algo desgastada, así que si ésta está mojada hay que ir con cuidado para no resbalar. Una vez superado este paso llegamos al cordal que en un minuto, a nuestra izquierda, nos deposita en la cima. La cima se encuentra al final de una alambrada junto al cortado.
0,40 h. Arralde 945 m.
En ella nos vamos a encontrar con un vértice geodésico, un colorido buzón con forma de caserío y si el día hubiera acompañado también nos habríamos encontrado con unas bellas vistas. En esta ocasión la niebla impone su ley así que tras la foto de rigor junto al buzón se prosigue la travesía. Para el que nunca ha realizado esta travesía lo más prudente sería darse la vuelta y regresar por el mismo camino ya que la densidad de la niebla apenas deja ver.
En ella nos vamos a encontrar con un vértice geodésico, un colorido buzón con forma de caserío y si el día hubiera acompañado también nos habríamos encontrado con unas bellas vistas. En esta ocasión la niebla impone su ley así que tras la foto de rigor junto al buzón se prosigue la travesía. Para el que nunca ha realizado esta travesía lo más prudente sería darse la vuelta y regresar por el mismo camino ya que la densidad de la niebla apenas deja ver.
Panorámica
Si el tiempo hubiera acompañado las vista sobre el macizo de Gorbeia e Itxina habrían sido espléndidas, ........ pero cuando la niebla dice que no se levanta no hay nada que hacer, por eso he puesto las fotos realizadas en diciembre de 2008. Al norte tenemos lo Montes de Aramotz, dominando Leungana y Mugarra y entre éstos y las cimas de Durangaldea, mirando hacia el NE, Errialtabaso, Untzillatx y Saibi. De NE a E las nubes no nos dejan ver las cimas de Anboto y Orisol, pero las bases de estas montañas las delatan. Tan sólo las cimas de Ipizte y Udalatx se dejan ver. Ya al E la Sierra de Aizkorri parece retener las nubes en los valles de Gipuzkoa. Más cercano, sobre la localidad de Ubidea, está el discreto Motxotegi. A lo lejos se puede intuir las cimas de la sierra de Toloño. Al sur el Oketa inicia grupo de montañas del macizo de Gorbeia. Lo normal, con visibilidad, es caminar algo alejados del cordal siguiendo las marcas de pintura e hitos de piedras. Pero en esta ocasión voy a seguir la ruta caminando cerca de los cortados. Caminaremos por zona algo incómoda debido al lapiaz así que de vez en cuando dejaremos éste para busca terreno más cómodo. Al seguir por el cordar pasaremos por la cima de Atxirpe.
Si el tiempo hubiera acompañado las vista sobre el macizo de Gorbeia e Itxina habrían sido espléndidas, ........ pero cuando la niebla dice que no se levanta no hay nada que hacer, por eso he puesto las fotos realizadas en diciembre de 2008. Al norte tenemos lo Montes de Aramotz, dominando Leungana y Mugarra y entre éstos y las cimas de Durangaldea, mirando hacia el NE, Errialtabaso, Untzillatx y Saibi. De NE a E las nubes no nos dejan ver las cimas de Anboto y Orisol, pero las bases de estas montañas las delatan. Tan sólo las cimas de Ipizte y Udalatx se dejan ver. Ya al E la Sierra de Aizkorri parece retener las nubes en los valles de Gipuzkoa. Más cercano, sobre la localidad de Ubidea, está el discreto Motxotegi. A lo lejos se puede intuir las cimas de la sierra de Toloño. Al sur el Oketa inicia grupo de montañas del macizo de Gorbeia. Lo normal, con visibilidad, es caminar algo alejados del cordal siguiendo las marcas de pintura e hitos de piedras. Pero en esta ocasión voy a seguir la ruta caminando cerca de los cortados. Caminaremos por zona algo incómoda debido al lapiaz así que de vez en cuando dejaremos éste para busca terreno más cómodo. Al seguir por el cordar pasaremos por la cima de Atxirpe.
0,55 h. Atxirpe 917 m.
Un montón de piedras apiladas a modo de hito nos delata esta cima. Carece de buzón y en este día la visibilidad es nula por lo que proseguimos nuestro camino. A veces la orografía del terreno nos obliga a dar algún que otro rodeo y descender algunos metros. Al acercarnos a estos viejos hayas La ausencia de panorámica la vamos a suplir con creces gracias a la belleza del bosque que aparece poco a poco a medida que nos acercamos.
Un montón de piedras apiladas a modo de hito nos delata esta cima. Carece de buzón y en este día la visibilidad es nula por lo que proseguimos nuestro camino. A veces la orografía del terreno nos obliga a dar algún que otro rodeo y descender algunos metros. Al acercarnos a estos viejos hayas La ausencia de panorámica la vamos a suplir con creces gracias a la belleza del bosque que aparece poco a poco a medida que nos acercamos.
1,20 h. Atxuri 942 m.
En ella hay un viejo buzón oxidado con forma de caserío sin placa que identifique quien lo instaló. Al igual que ocurriera con Arralde, éste también tiene dispone buenas vistas. (Esta panorámica también es de la salida efectuada en diciembre de 2008). Tres minutos separan a esta cima del paso de Atxuri. Un cartel nos indica el camino a seguir, aunque es muy evidente ya sólo hay ese paso, lo demás son paredes verticales. El cartel indica 35' al Saldropo, pero esto de los tiempos siempre es relativo. Con terreno seco éste se reduce a 25 minutos, pero cuando el terreno está mojado, la prudencia te hace ir más lento para evitar resbalar. Este paso tiene algunos puntos que se pueden complicar cuando el terreno está mojado. Otro asuntillo que hay que tener en cuenta es que las personas que tengan bastante vértigo lo pueden pasar mal. No es peligroso, pero puede impresionar un poco a los no acostumbrados a los cortados y con terreno mojado el acceso a éste puede ser algo resbaladizo. Pronto dejamos de caminar junto a los farallones de Atxuri para iniciar un rápido descenso por empinadas sendas que en el día de ésta travesía era un autentico barrizal y resbalaba que daba gusto. La senda desemboca en una ancha pista en un frondoso pinar.
En ella hay un viejo buzón oxidado con forma de caserío sin placa que identifique quien lo instaló. Al igual que ocurriera con Arralde, éste también tiene dispone buenas vistas. (Esta panorámica también es de la salida efectuada en diciembre de 2008). Tres minutos separan a esta cima del paso de Atxuri. Un cartel nos indica el camino a seguir, aunque es muy evidente ya sólo hay ese paso, lo demás son paredes verticales. El cartel indica 35' al Saldropo, pero esto de los tiempos siempre es relativo. Con terreno seco éste se reduce a 25 minutos, pero cuando el terreno está mojado, la prudencia te hace ir más lento para evitar resbalar. Este paso tiene algunos puntos que se pueden complicar cuando el terreno está mojado. Otro asuntillo que hay que tener en cuenta es que las personas que tengan bastante vértigo lo pueden pasar mal. No es peligroso, pero puede impresionar un poco a los no acostumbrados a los cortados y con terreno mojado el acceso a éste puede ser algo resbaladizo. Pronto dejamos de caminar junto a los farallones de Atxuri para iniciar un rápido descenso por empinadas sendas que en el día de ésta travesía era un autentico barrizal y resbalaba que daba gusto. La senda desemboca en una ancha pista en un frondoso pinar.
1,40 h. Pista
Se ven hitos de piedras que indican los atajos que evitan realizar las lazadas de la pista. Pero hasta ahora hemos evitado resbalar así que no vamos a tentar a la suerte. Unos seis minutos después llegamos a un cruce de pistas. Seguimos la que continúa por la derecha. Un cuarto de hora después se unirá a otra pista en una zona donde dejan apilados los troncos.Estamos ya muy cerca del final de esta travesía. Seguimos por pista, atajando los giros de ésta por alguna que otra senda. Se llega a una pista cementada que, tras cruzar un pequeño arroyo (ideal para limpiar el barro de las botas y polainas), nos deja en el aparcamiento.
Se ven hitos de piedras que indican los atajos que evitan realizar las lazadas de la pista. Pero hasta ahora hemos evitado resbalar así que no vamos a tentar a la suerte. Unos seis minutos después llegamos a un cruce de pistas. Seguimos la que continúa por la derecha. Un cuarto de hora después se unirá a otra pista en una zona donde dejan apilados los troncos.Estamos ya muy cerca del final de esta travesía. Seguimos por pista, atajando los giros de ésta por alguna que otra senda. Se llega a una pista cementada que, tras cruzar un pequeño arroyo (ideal para limpiar el barro de las botas y polainas), nos deja en el aparcamiento.
2,10 h. Humedal de Saldropo.
Una vez cruzado el arroyo llegamos al Centro de Interpretación del Humedal y al aparcamiento. Y en poco más de dos horas (tiempo excesivo debido a la niebla y a las paradas para hacer fotos) se termina esta bonita travesía por los montes de Arralde y Atxuri y su espectacular paso .
Una vez cruzado el arroyo llegamos al Centro de Interpretación del Humedal y al aparcamiento. Y en poco más de dos horas (tiempo excesivo debido a la niebla y a las paradas para hacer fotos) se termina esta bonita travesía por los montes de Arralde y Atxuri y su espectacular paso .
No hay comentarios:
Publicar un comentario