Aizkorri, junto a Gorbeia y Anboto, es uno de los montes más visitados de Euskal Herria.
En esta ocasión la circular que aquí se propone parte de Zumarraundi o Sondeos de Urkilla.
El ascenso a Aizkorri desde este punto es un clásico del mundillo mendizale de Araba, pero en esta ocasión vamos a seguir un camino poco transitado y de una gran belleza.
Inicialmente vamos a coincidir con la ruta clásica de ascenso para poco después abandonarla. La vuelta de Aizkorri la vamos a realizas usando dicha ruta, denominada “El Calvario”, que el que ha subido por ella ya sabe por qué se le denomina así y el que nunca lo ha subido …. seguro que se lo imagina. A parte de que es bueno no subir siempre por un mismo sitio (hay que buscar nuevas vistas) si se a elegido este trazado es, principalmente, para enmendar el frustrado intento realizado en febrero de este año. En aquella ocasión la nieve y el tiempo (había que estar en casa para comer) obligó a dar la vuelta a mitad de camino.
En esta ocasión la circular que aquí se propone parte de Zumarraundi o Sondeos de Urkilla.
El ascenso a Aizkorri desde este punto es un clásico del mundillo mendizale de Araba, pero en esta ocasión vamos a seguir un camino poco transitado y de una gran belleza.
Inicialmente vamos a coincidir con la ruta clásica de ascenso para poco después abandonarla. La vuelta de Aizkorri la vamos a realizas usando dicha ruta, denominada “El Calvario”, que el que ha subido por ella ya sabe por qué se le denomina así y el que nunca lo ha subido …. seguro que se lo imagina. A parte de que es bueno no subir siempre por un mismo sitio (hay que buscar nuevas vistas) si se a elegido este trazado es, principalmente, para enmendar el frustrado intento realizado en febrero de este año. En aquella ocasión la nieve y el tiempo (había que estar en casa para comer) obligó a dar la vuelta a mitad de camino.
Plano del Recorrido
Pefil del Recorrido
Itinerario
Tenemos dos alternativas para ir a Zalduondo. La primera recorre Barrundia por Ozaeta y Larrea (34 kilómetros a Zalduondo). La más cómoda es ir hasta Agurain y seguir la carretera de Erdoñana y Zalduondo (30 kilómetros). En el centro del pueblo encontraremos una desviación a los Sondeos de Urkilla/Zumarraundi. Parte de la carretera coincide con la que se dirige a Araia. Hay cerca de seis kilómetros hasta los sondeos, plataforma en la que se realizaron sondeos petrolíferos. Otra opción es ir hasta Araia y de allí a Zumarraundi.
Tenemos dos alternativas para ir a Zalduondo. La primera recorre Barrundia por Ozaeta y Larrea (34 kilómetros a Zalduondo). La más cómoda es ir hasta Agurain y seguir la carretera de Erdoñana y Zalduondo (30 kilómetros). En el centro del pueblo encontraremos una desviación a los Sondeos de Urkilla/Zumarraundi. Parte de la carretera coincide con la que se dirige a Araia. Hay cerca de seis kilómetros hasta los sondeos, plataforma en la que se realizaron sondeos petrolíferos. Otra opción es ir hasta Araia y de allí a Zumarraundi.
Cómo llegar
0,00 h. Zumarraundi - Inicio
Al fondo de los Sondeos se inicia una senda que se adentra en el hayedo y asciende en dirección N. Dos minutos después nos encontraremos a nuestra derecha una gran dolina, casi cueva, hacia la que fluye un arroyo que cruzaremos. Continuamos ascendiendo, entre simas y carboneras. Posteriormente deberemos bordear otra dolina. Se mantiene el ascenso zigzagueando por el hayedo hasta desembocar en la calzada medieval por donde transcurre el Camino de Santiago.
Al fondo de los Sondeos se inicia una senda que se adentra en el hayedo y asciende en dirección N. Dos minutos después nos encontraremos a nuestra derecha una gran dolina, casi cueva, hacia la que fluye un arroyo que cruzaremos. Continuamos ascendiendo, entre simas y carboneras. Posteriormente deberemos bordear otra dolina. Se mantiene el ascenso zigzagueando por el hayedo hasta desembocar en la calzada medieval por donde transcurre el Camino de Santiago.
0,10 h. Camino Santiago.
Un poste metálico amarillo indica que por ella transcurre el ramal del Camino de Santiago que, desde el interior de Gipuzkoa, atraviesa toda la Llanada Alavesa. Seguiremos el trazado de dicha calzada hasta el segundo poste indicador (5 min.), debiendo abandonarla en el punto que ésta gira a la derecha, en dirección a San Adrián, para continuar subiendo por el hayedo. El camino de la derecha será el que usaremos para la vuelta. Durante la subida veremos un sinfín de sendas que atajan las lazadas que da la pista en su ascensión a Linategieta/Pagazuloeta. A los cinco minutos de dejar el Camino de Santiago enlazamos con el GR-282. Mantenemos el continuo ascenso por este bello hayedo siguiendo las marcas del GR hasta llegar a una especie de collado dentro del hayedo.
Un poste metálico amarillo indica que por ella transcurre el ramal del Camino de Santiago que, desde el interior de Gipuzkoa, atraviesa toda la Llanada Alavesa. Seguiremos el trazado de dicha calzada hasta el segundo poste indicador (5 min.), debiendo abandonarla en el punto que ésta gira a la derecha, en dirección a San Adrián, para continuar subiendo por el hayedo. El camino de la derecha será el que usaremos para la vuelta. Durante la subida veremos un sinfín de sendas que atajan las lazadas que da la pista en su ascensión a Linategieta/Pagazuloeta. A los cinco minutos de dejar el Camino de Santiago enlazamos con el GR-282. Mantenemos el continuo ascenso por este bello hayedo siguiendo las marcas del GR hasta llegar a una especie de collado dentro del hayedo.
0,25 h. Pagazuloeta/Linategieta
Llegamos a Pagazuloeta, un cartel indica la denominación de esta zona como Linategieta. Nos encontramos muy cerca de los 1.200 metros de altitud. Aquí el GR se desvía y se une al GR-121 que recorre esta zona. Dejamos los caminos que salen a izquierda y de frente para tomar otro que continua a nuestra derecha. Como referencia seguiremos unas marcas de pintura roja (rojo oscuro) que balizan todo el recorrido. La senda es muy marcada y evidente. Sin ningún tipo de duda del camino a seguir continuaremos nuestro tranquilo ascenso donde la piedra poco a poco empieza a dominar. La subida, aunque constante, no es fuerte. Poco a poco la roca se va imponiendo sobre el hayedo hasta llegar a una pequeña pedrera a cielo abierto. Tras la pedrera entramos de nuevo en el hayedo pero por poco tiempo ya que pronto dejaremos éste atrás y enfilaremos una fuerte pendiente. Ya divisamos la cima de Aizkorri. Subimos esta fuerte txanpa hasta enlazar con el camino denominado del “Calvario” que seguimos a nuestra izquierda hacia la cercana cima. El camino que continua a nuestra derecha será el que usemos para el descenso.
Llegamos a Pagazuloeta, un cartel indica la denominación de esta zona como Linategieta. Nos encontramos muy cerca de los 1.200 metros de altitud. Aquí el GR se desvía y se une al GR-121 que recorre esta zona. Dejamos los caminos que salen a izquierda y de frente para tomar otro que continua a nuestra derecha. Como referencia seguiremos unas marcas de pintura roja (rojo oscuro) que balizan todo el recorrido. La senda es muy marcada y evidente. Sin ningún tipo de duda del camino a seguir continuaremos nuestro tranquilo ascenso donde la piedra poco a poco empieza a dominar. La subida, aunque constante, no es fuerte. Poco a poco la roca se va imponiendo sobre el hayedo hasta llegar a una pequeña pedrera a cielo abierto. Tras la pedrera entramos de nuevo en el hayedo pero por poco tiempo ya que pronto dejaremos éste atrás y enfilaremos una fuerte pendiente. Ya divisamos la cima de Aizkorri. Subimos esta fuerte txanpa hasta enlazar con el camino denominado del “Calvario” que seguimos a nuestra izquierda hacia la cercana cima. El camino que continua a nuestra derecha será el que usemos para el descenso.
1,20 h. Aizkorri 1.523 m.
Llegamos a la cima pasando primero junto al refugio en dirección a la cruz que nos indica el punto más elevado de este monte. En la cima encontraremos el viejo buzón con forma de hacha y una cruz. La panorámica que tenemos desde este privilegiado punto de observación es espléndida ya que su situación y altura nos permite divisar los puntos más significantes de la geografía vasca. Como este día las nubes cubrían una amplia extensión de Araba y Gipuzkoa hemos preparado la panorámica que obtuvimos en una salida de 2011.
Llegamos a la cima pasando primero junto al refugio en dirección a la cruz que nos indica el punto más elevado de este monte. En la cima encontraremos el viejo buzón con forma de hacha y una cruz. La panorámica que tenemos desde este privilegiado punto de observación es espléndida ya que su situación y altura nos permite divisar los puntos más significantes de la geografía vasca. Como este día las nubes cubrían una amplia extensión de Araba y Gipuzkoa hemos preparado la panorámica que obtuvimos en una salida de 2011.
Panorámica
Al NO nos encontramos con los montes de Durangaldea, Anboto y Mugarra, y sobresaliendo tras la sierra de Aloña, Udalatx. Al fondo se divisa el monte Oiz. Siguiendo la cresta de la sierra de Aizkorri observamos sus cimas más altas; Aitxuri y Aketegi. A medida que enfilamos nuestra mirada hacia el norte apreciamos el cercano Gorostiaga que se eleva sobre Legazpi, y más alejados las cimas de Erlo y Hernio al NE. El Jaizkibel sobresale a lo lejos, al igual que Aiako Harria. Más cercano se muestra el Larrunarri / Txindoki en la sierra de Aralar. Tras esta y a lo lejos las nevadas montañas del Pirineo destacando el Orhi, por su figura solitaria. Frente a la sierra de Aralar, en la Sakana, despunta el Beriain en la sierra de Andia para enlazar mirando hacia el SE con la sierra de Urbasa. Irumuga y Legunbe hacen de mojones naturales que señala los límites entre Araba y Nafarroa. Los Montes Entzia e Iturrieta actuan como muralla sur de La Llanada y a lo lejos otra de las “grandes” la sierra de Kodes y Toloño. Si el día es claro se ven perfectamente las cimas de Costalera, Joar, Lapoblación, Peñalta, San Tirso y su Bonete, Peña del Castillo, Palomares, .... Las nubes cubren aún gran parte de La llanada pero sobresalen las cimas de los Montes de Gasteiz; Arrieta, Zaldiaran y Bustuko gana. Más cercana y despejada se ven los montes de las sierras de Urkilla y Elgea, así como el Parque Eólico que las recorre. Le siguen los Montes de Zaraia; Aranguren, Andarto y Elorreta. Tras éstos el Macizo de Gorbeia y más al fondo el de Ganekogorta, sobresaliendo la peculiar silueta de Gallarraga. Desandamos este tramo final y cuando llegamos al cruce del ascenso seguimos de frente, dejando el que hemos usado a la derecha, y nos dirigimos hacia el paso de Aiztontor Altua. En su cima, a la derecha de éste, hay un buzón con forma de caserío sin placa de quien lo instaló. Echamos una última mirada a Aizkorri y regresamos al paso. Ahora tenemos un primer plano del monte Aratz que parece emerger como una isla en un mar de nubes. Descendemos el Paso de Aiztontor que nos deja en un pequeño collado herboso para poco después seguir nuestro descenso siguiendo una sinuosa senda que atraviesa una zona rocosa hasta llegar al hayedo. Ahora nuestro camino transcurre en un prolongado descenso caminando por una marcada senda, normalmente cubierta de hojarasca, que da continuas lazadas para suavizar su pendiente. Pasaremos por zonas donde aún quedas huellas de antiguas carboneras hasta llegar a las Campas de San Adrián.
Al NO nos encontramos con los montes de Durangaldea, Anboto y Mugarra, y sobresaliendo tras la sierra de Aloña, Udalatx. Al fondo se divisa el monte Oiz. Siguiendo la cresta de la sierra de Aizkorri observamos sus cimas más altas; Aitxuri y Aketegi. A medida que enfilamos nuestra mirada hacia el norte apreciamos el cercano Gorostiaga que se eleva sobre Legazpi, y más alejados las cimas de Erlo y Hernio al NE. El Jaizkibel sobresale a lo lejos, al igual que Aiako Harria. Más cercano se muestra el Larrunarri / Txindoki en la sierra de Aralar. Tras esta y a lo lejos las nevadas montañas del Pirineo destacando el Orhi, por su figura solitaria. Frente a la sierra de Aralar, en la Sakana, despunta el Beriain en la sierra de Andia para enlazar mirando hacia el SE con la sierra de Urbasa. Irumuga y Legunbe hacen de mojones naturales que señala los límites entre Araba y Nafarroa. Los Montes Entzia e Iturrieta actuan como muralla sur de La Llanada y a lo lejos otra de las “grandes” la sierra de Kodes y Toloño. Si el día es claro se ven perfectamente las cimas de Costalera, Joar, Lapoblación, Peñalta, San Tirso y su Bonete, Peña del Castillo, Palomares, .... Las nubes cubren aún gran parte de La llanada pero sobresalen las cimas de los Montes de Gasteiz; Arrieta, Zaldiaran y Bustuko gana. Más cercana y despejada se ven los montes de las sierras de Urkilla y Elgea, así como el Parque Eólico que las recorre. Le siguen los Montes de Zaraia; Aranguren, Andarto y Elorreta. Tras éstos el Macizo de Gorbeia y más al fondo el de Ganekogorta, sobresaliendo la peculiar silueta de Gallarraga. Desandamos este tramo final y cuando llegamos al cruce del ascenso seguimos de frente, dejando el que hemos usado a la derecha, y nos dirigimos hacia el paso de Aiztontor Altua. En su cima, a la derecha de éste, hay un buzón con forma de caserío sin placa de quien lo instaló. Echamos una última mirada a Aizkorri y regresamos al paso. Ahora tenemos un primer plano del monte Aratz que parece emerger como una isla en un mar de nubes. Descendemos el Paso de Aiztontor que nos deja en un pequeño collado herboso para poco después seguir nuestro descenso siguiendo una sinuosa senda que atraviesa una zona rocosa hasta llegar al hayedo. Ahora nuestro camino transcurre en un prolongado descenso caminando por una marcada senda, normalmente cubierta de hojarasca, que da continuas lazadas para suavizar su pendiente. Pasaremos por zonas donde aún quedas huellas de antiguas carboneras hasta llegar a las Campas de San Adrián.
2,00 h. Calzada Medieval
Llegamos a un pequeño prado y enlazamos con el Camino de Santiago. Seguimos los restos de esta vieja calzada medieval hacia nuestra derecha. Aunque si queremos y no hay prisa podemos bajar, siguiéndola a nuestra izquierda, hasta la cueva y ermita de San Adrián. Tras la visita regresamos a las campas y seguimos la Calzada medieval, en su tramo Gipuzkoarra. A unos tres minutos de iniciar el camino por la calzada nos encontraremos, muy cerca de ésta y a su izquierda, la fuente de Eskaratza. Buen momento para hidratarnos y refrescarnos si el día calienta y las reservas de agua han menguado. Regresamos al camino y continuamos nuestro ascenso hasta el Alto de Leizarrate, muga entre Araba y Gipuzkoa.
Llegamos a un pequeño prado y enlazamos con el Camino de Santiago. Seguimos los restos de esta vieja calzada medieval hacia nuestra derecha. Aunque si queremos y no hay prisa podemos bajar, siguiéndola a nuestra izquierda, hasta la cueva y ermita de San Adrián. Tras la visita regresamos a las campas y seguimos la Calzada medieval, en su tramo Gipuzkoarra. A unos tres minutos de iniciar el camino por la calzada nos encontraremos, muy cerca de ésta y a su izquierda, la fuente de Eskaratza. Buen momento para hidratarnos y refrescarnos si el día calienta y las reservas de agua han menguado. Regresamos al camino y continuamos nuestro ascenso hasta el Alto de Leizarrate, muga entre Araba y Gipuzkoa.
2,15 h. Alto de Leizarrate
Alcanzamos este pequeño collado que a modo de puerto es una encrucijada de caminos. Un poste con diferentes opciones de rutas corona este alto. En nuestro caso nos mantenemos en el Camino de Santiago ahora por tierras de Araba. En menos de cinco minutos desembocamos en el cruce por el que pasamos a los 15 min. de iniciar esta circular. De aquí en adelante, coincidimos con el camino de la ida por lo que tan solo hay que desandar dicho camino.
Alcanzamos este pequeño collado que a modo de puerto es una encrucijada de caminos. Un poste con diferentes opciones de rutas corona este alto. En nuestro caso nos mantenemos en el Camino de Santiago ahora por tierras de Araba. En menos de cinco minutos desembocamos en el cruce por el que pasamos a los 15 min. de iniciar esta circular. De aquí en adelante, coincidimos con el camino de la ida por lo que tan solo hay que desandar dicho camino.
2,30 h. Zumarraundi - Final.
Atrás queda el Camino de Santiago y zigzagueamos por el hayedo hasta llegar a Zumarraundi. Y completado el circuito el que esto escribe se quita esa pequeña espina que le había quedado de la última escapada frustrada a Aizkorri.
Atrás queda el Camino de Santiago y zigzagueamos por el hayedo hasta llegar a Zumarraundi. Y completado el circuito el que esto escribe se quita esa pequeña espina que le había quedado de la última escapada frustrada a Aizkorri.
No hay comentarios:
Publicar un comentario