Han pasado ya unos cuantos años de la última visita a este macizo Gipuzkoarra ubicado en la Comarca de Tolosaldea. La primera visita la realizamos en febrero de 2002, ascendiendo a Herniozabal desde Tolosa. Recuerdo que la subida la realizamos bajo una suave lluvia. Suave, pero a fin de cuenta “lluvia”, así que nos pusimos como un Cristo. Por suerte, la segunda parte del día la teníamos bien organizada y “a resguardo”. Tocaba Sagardotegi. La última visita a este macizo, más concretamente al monte Hernio, lo realizamos en marzo de 2005 en el primer fin de semana de Sagardotegi. En esta ocasión tuvimos un espléndido día de invierno con nieve y todo, lo que concedió a la salida ese regusto “Alpino” que tanto nos gusta. La noche anterior la dedicamos al sano deporte del Txoooooooooootx. A partir de esta fecha la salida anual de Sagardotegi se celebra de fin de semana. El sábado se emplea para realizar una circular que nos ocupe todo el día y así hacer hambre para la noche. La mañana del domingo, en función de la cantidad de Txotx que hayan caído la noche anterior, se hace una corta y suave mañanera. (Asko edaten baduzu bihar ajea izango duzu” La resaca la quitamos con la subida al Hernio desde Iturriotz.
Plano del Recorrido
Pefil del Recorrido
Itinerario
Como se ha explicado en la presentación del recorrido, al estar incluida en la salida anual al “sacrosanto” evento del Txotx, la aproximación a Alkiza, punto de Salida/Llegada de la Circular, la realizamos desde la localidad de Aduna, donde pasaremos la noche en su Aterpe, que casualmente se encuentra muy cerca de la Sagardotegi ... Para evitar carreteras de montaña hemos vuelto a la A-1 y tomado dirección Gasteiz. Dejamos ésta en la salida 439 en dirección Irura/Anoeta. Seguimos las indicaciones hacia Alkiza (GI-3630). Una vez allí subimos a la parte alta y el vehículo lo dejamos en Alkiza Enparantza, junto a la iglesia. En total, desde Aduna, recorreremos unos 13 kilómetros (+/- 20 min.)
Como se ha explicado en la presentación del recorrido, al estar incluida en la salida anual al “sacrosanto” evento del Txotx, la aproximación a Alkiza, punto de Salida/Llegada de la Circular, la realizamos desde la localidad de Aduna, donde pasaremos la noche en su Aterpe, que casualmente se encuentra muy cerca de la Sagardotegi ... Para evitar carreteras de montaña hemos vuelto a la A-1 y tomado dirección Gasteiz. Dejamos ésta en la salida 439 en dirección Irura/Anoeta. Seguimos las indicaciones hacia Alkiza (GI-3630). Una vez allí subimos a la parte alta y el vehículo lo dejamos en Alkiza Enparantza, junto a la iglesia. En total, desde Aduna, recorreremos unos 13 kilómetros (+/- 20 min.)
Cómo llegar
0,00 h. Alkiza Enparantza.
Dejamos la plaza y descendemos del pueblo usando la misma carretera que hemos usado para subir hasta la iglesia. Durante el descenso vamos disfrutar de la amplia panorámica sobre la cara norte del Macizo de Hernio. Seguiremos por la roja calzada que vamos a abandonar antes de llegar al cartel de salida del pueblo (2’). Tomamos este atajo que sale a al izquierda de la carretera. Se trata de un herboso camino que nos hace perder rápidamente altura. En menos de cinco minutos volveremos a la carretera. Giramos a la derecha, dirección a Alkiza, para abandonarla dos minutos después.
Dejamos la plaza y descendemos del pueblo usando la misma carretera que hemos usado para subir hasta la iglesia. Durante el descenso vamos disfrutar de la amplia panorámica sobre la cara norte del Macizo de Hernio. Seguiremos por la roja calzada que vamos a abandonar antes de llegar al cartel de salida del pueblo (2’). Tomamos este atajo que sale a al izquierda de la carretera. Se trata de un herboso camino que nos hace perder rápidamente altura. En menos de cinco minutos volveremos a la carretera. Giramos a la derecha, dirección a Alkiza, para abandonarla dos minutos después.
0,10 h. Desvío/Izq.
Abandonamos la carretera y nos adentramos por un camino cementado que desciende hacia unos caserío. Si llegar al último caserío giramos a la izquierda para cruzar Mandabe erreka por un puente. Aquí se inicia una pista con fuerte pendiente hacia el Caserío Lortxinda. Una vez superado éste la pista realiza una amplia lazada de derecha a izquierda. A escasos 300 metros de finalizada ésta la pista se bifurca.
Abandonamos la carretera y nos adentramos por un camino cementado que desciende hacia unos caserío. Si llegar al último caserío giramos a la izquierda para cruzar Mandabe erreka por un puente. Aquí se inicia una pista con fuerte pendiente hacia el Caserío Lortxinda. Una vez superado éste la pista realiza una amplia lazada de derecha a izquierda. A escasos 300 metros de finalizada ésta la pista se bifurca.
0,45 h. Bifurcación/Izq.
Punto importante que no hay que pasar. Dejamos la pista que mantiene su ascenso y nos introducimos en otra que sale a nuestra izquierda sin apenas salvar desnivel y se interna en el pinar. Seguimos esta herbosa pista que más adelante se une a otra.
Punto importante que no hay que pasar. Dejamos la pista que mantiene su ascenso y nos introducimos en otra que sale a nuestra izquierda sin apenas salvar desnivel y se interna en el pinar. Seguimos esta herbosa pista que más adelante se une a otra.
1,00 h. Pista/Dch.
Llegamos a una pista de graba que viene de Hernialde. La seguimos por nuestra derecha. Este tramo de pista tiene fuerte desnivel y no se suaviza hasta llegar a una zona despejada donde veremos una pista herbosa que se desvía a nuestra izquierda cinco minutos más tarde. Nosotros vamos a mantener la pista de graba sin hacer caso, de momento, a ninguna otra. Diez minutos después pasaremos junto al pequeño refugio “ELKETE I”. Cinco minutos después de éste abandonamos la pista de graba que asciende hacia el visible hayedo.
Llegamos a una pista de graba que viene de Hernialde. La seguimos por nuestra derecha. Este tramo de pista tiene fuerte desnivel y no se suaviza hasta llegar a una zona despejada donde veremos una pista herbosa que se desvía a nuestra izquierda cinco minutos más tarde. Nosotros vamos a mantener la pista de graba sin hacer caso, de momento, a ninguna otra. Diez minutos después pasaremos junto al pequeño refugio “ELKETE I”. Cinco minutos después de éste abandonamos la pista de graba que asciende hacia el visible hayedo.
1,20 h. Desvío/Izq.
Dejamos la pista de graba, que se dirige a la ladera norte del macizo, y tomamos un camino herboso que, sin salvar desnivel, sale a nuestra izquierda. Un minuto después el camino se encuentra cerrado con un portón metálico. Tras cruzarlo proseguimos nuestro camino. El camino está muy marcado y tan sólo hay que dejarse llevar. Cruzaremos un espacioso hayedo, aún dormido, donde la luz entra a raudales. Tras éste salimos a zona despejada recorriendo la ladera sur del macizo. En principio la senda es herbosa pero poco a poco nos adentraremos a zona más rocosa. En apenas diez minutos cambiamos de vistas. Atrás dejamos la zona despejada para adentrarnos en una zona donde predominan los avellanos. Ya estamos muy cerca del collado de Lizarbakarra, situado a 840 metros de altitud casi en la vertical de Herniozabal.
Dejamos la pista de graba, que se dirige a la ladera norte del macizo, y tomamos un camino herboso que, sin salvar desnivel, sale a nuestra izquierda. Un minuto después el camino se encuentra cerrado con un portón metálico. Tras cruzarlo proseguimos nuestro camino. El camino está muy marcado y tan sólo hay que dejarse llevar. Cruzaremos un espacioso hayedo, aún dormido, donde la luz entra a raudales. Tras éste salimos a zona despejada recorriendo la ladera sur del macizo. En principio la senda es herbosa pero poco a poco nos adentraremos a zona más rocosa. En apenas diez minutos cambiamos de vistas. Atrás dejamos la zona despejada para adentrarnos en una zona donde predominan los avellanos. Ya estamos muy cerca del collado de Lizarbakarra, situado a 840 metros de altitud casi en la vertical de Herniozabal.
1,45 h. Lizarbakarra.
Llegamos a este pequeño collado, un buen punto donde para y descansar un poco para atacar el fuerte repecho que nos elevará hasta la cresta cimera de Herniozabal. A la derecha de la borda, junto a una alambrada, se inicia un pequeño murete de piedras que asciende con bastante “determinación”. Lo seguimos, dejando la alambrada a nuestra derecha y, sin prisa y tranquilidad, ascendemos hasta llegar al cordal. Otra paradita para recuperar el aliento (nos hemos comido 135 metros de desnivel con una pendiente endiablada). Seguimos el cordal a nuestra izquierda y en cinco minutos coronamos la primera de las cimas previstas.
Llegamos a este pequeño collado, un buen punto donde para y descansar un poco para atacar el fuerte repecho que nos elevará hasta la cresta cimera de Herniozabal. A la derecha de la borda, junto a una alambrada, se inicia un pequeño murete de piedras que asciende con bastante “determinación”. Lo seguimos, dejando la alambrada a nuestra derecha y, sin prisa y tranquilidad, ascendemos hasta llegar al cordal. Otra paradita para recuperar el aliento (nos hemos comido 135 metros de desnivel con una pendiente endiablada). Seguimos el cordal a nuestra izquierda y en cinco minutos coronamos la primera de las cimas previstas.
2,10 h. Herniozabal 1.010 m.
Llegamos a la solitaria cima de Herniozabal. Otra paradita para las fotos de rigor y perseguimos nuestro camino. Seguimos el cordal dirección a Hernio pero antes hemos de pasar por otras cimas secundarias. A los 15 minutos pasamos por la cima de Ubeltz, de 1.016 metros a altitud, 6 metros más que Herniozabal. En ella se encuentra un vértice geodésico y un buzón con forma de cohete. Cima despejada que permite disfrutar de una amplia panorámica. Las cimas de Aizpel, reconocible por la pequeña edificación y la antena que tiene la cima, y de Hernio, inconfundible por sus cruces, son perfectamente visibles desde aquí. También se aprecia la gran mole de roca caliza que es el Erlo. Descendemos ahora casi 200 metros hasta el pequeño collado que forman las cimas de Ubeltz y Aizpel. Seguimos la marcada senda que bordea esta cima. Si no se quiere hacer cima tan sólo hay que seguir la senda. En nuestro caso hicimos este pequeño esfuerzo y coronamos nuestra penúltima cima; Aizpel 1.068 m. (a 25’ de Ubeltz). Las cruces de Hernio están cada vez más cerca y hacia ellas nos dirigimos. Antes hemos de descender unos 30 metros de altitud ( ya no son los casi 135 de antes) hasta el pequeño collado que separa esta última cima de Hernio llegando, 10 minutos después, al pequeño refugio situado a los pies de la cima de Hernio. El que quiera que se pase los “milagrosos” aros metálicos de rigor y el que no, que suba los últimos metros que nos separa de la cima. Según dice la tradición, pasarse éstos por el cuerpo es un antídoto contra el reuma. Los unos y los otros coronamos, en apenas cinco minutos, el punto más elevado de este macizo.
Llegamos a la solitaria cima de Herniozabal. Otra paradita para las fotos de rigor y perseguimos nuestro camino. Seguimos el cordal dirección a Hernio pero antes hemos de pasar por otras cimas secundarias. A los 15 minutos pasamos por la cima de Ubeltz, de 1.016 metros a altitud, 6 metros más que Herniozabal. En ella se encuentra un vértice geodésico y un buzón con forma de cohete. Cima despejada que permite disfrutar de una amplia panorámica. Las cimas de Aizpel, reconocible por la pequeña edificación y la antena que tiene la cima, y de Hernio, inconfundible por sus cruces, son perfectamente visibles desde aquí. También se aprecia la gran mole de roca caliza que es el Erlo. Descendemos ahora casi 200 metros hasta el pequeño collado que forman las cimas de Ubeltz y Aizpel. Seguimos la marcada senda que bordea esta cima. Si no se quiere hacer cima tan sólo hay que seguir la senda. En nuestro caso hicimos este pequeño esfuerzo y coronamos nuestra penúltima cima; Aizpel 1.068 m. (a 25’ de Ubeltz). Las cruces de Hernio están cada vez más cerca y hacia ellas nos dirigimos. Antes hemos de descender unos 30 metros de altitud ( ya no son los casi 135 de antes) hasta el pequeño collado que separa esta última cima de Hernio llegando, 10 minutos después, al pequeño refugio situado a los pies de la cima de Hernio. El que quiera que se pase los “milagrosos” aros metálicos de rigor y el que no, que suba los últimos metros que nos separa de la cima. Según dice la tradición, pasarse éstos por el cuerpo es un antídoto contra el reuma. Los unos y los otros coronamos, en apenas cinco minutos, el punto más elevado de este macizo.
3,05 h. Hernio 1.075 m.
En la cima encontramos, además de un sinfin de cruces de todo tipo y forma, una enorme cruz blanca de cemento, buzón y una mesa de orientación. Mientras se decide donde almorzamos nos hacemos la foto de familia y disfrutamos de las vistas. Las imágenes sobre la panorámica que se muestran a continuación corresponde al ascenso realizado en 2005, donde el manto blanco de la nieve llena de belleza este rincón de Gipuzkoa.
En la cima encontramos, además de un sinfin de cruces de todo tipo y forma, una enorme cruz blanca de cemento, buzón y una mesa de orientación. Mientras se decide donde almorzamos nos hacemos la foto de familia y disfrutamos de las vistas. Las imágenes sobre la panorámica que se muestran a continuación corresponde al ascenso realizado en 2005, donde el manto blanco de la nieve llena de belleza este rincón de Gipuzkoa.
Panorámica
Esta cumbre se abre a una grandiosa vista panorámica que alcanza la costa, los montes de Bizkaia y los perfiles de Aizkorri y Aralar. Hacia el norte tenemos Zarautz y la costa, a medida que giramos hacia el este nos encontramos, si la visibilidad lo permite, Donostia, Jaizkibel, Aiako harria, Anie/Auñamendi, Orhi. De este a sur tenemos un primer plano de las cimas recorridas; Aizpel, Ubeltz y Herniozabal y a medida que bajamos la mirada hacia el sur asoman las cumbres de Aralar; Ttutturre, Balerdi y Larrunarri/Txindoki, así como la sierra de Urbasa. De sur a oeste nos encontramos con el Aratz y su continuación en la sierra de Aizkorri. Illaun y Urraki aparecen en primer plano. También apreciamos Gorbeia y los montes de Durangaldea; Udalatx, Anboto, Alluitz. Mugarra sobresale de los montes de Aramotz. Y para terminar de nuevo en el norte, nos cruzaremos con Oiz, Erlo, entre otros. Abandonamos la cima y regresamos la pequeño refugio situado junto a los “aros” para El hamaiketako. Tras éste, "frugal y comedido como siempre", continuamos la marcha hacia el Paso de Zelatun. Este estratégico paso situado entre las cimas de Hernio y Gazume, fue testigo (según cuenta la tradición) de una batalla entre vascos y romanos. Los vascos refugiados en Zelatun (Zelatu = Vigilar) vencieron a los romanos provocándoles muchas bajas, de ahí el nombre de Errezil (Errez-il = muerte fácil). Y así, sin casi darnos cuenta, llegamos a las bordas de Zelatun donde nos espera un cafetito bien caliente antes del continuar con el tramo final del recorrido.
Esta cumbre se abre a una grandiosa vista panorámica que alcanza la costa, los montes de Bizkaia y los perfiles de Aizkorri y Aralar. Hacia el norte tenemos Zarautz y la costa, a medida que giramos hacia el este nos encontramos, si la visibilidad lo permite, Donostia, Jaizkibel, Aiako harria, Anie/Auñamendi, Orhi. De este a sur tenemos un primer plano de las cimas recorridas; Aizpel, Ubeltz y Herniozabal y a medida que bajamos la mirada hacia el sur asoman las cumbres de Aralar; Ttutturre, Balerdi y Larrunarri/Txindoki, así como la sierra de Urbasa. De sur a oeste nos encontramos con el Aratz y su continuación en la sierra de Aizkorri. Illaun y Urraki aparecen en primer plano. También apreciamos Gorbeia y los montes de Durangaldea; Udalatx, Anboto, Alluitz. Mugarra sobresale de los montes de Aramotz. Y para terminar de nuevo en el norte, nos cruzaremos con Oiz, Erlo, entre otros. Abandonamos la cima y regresamos la pequeño refugio situado junto a los “aros” para El hamaiketako. Tras éste, "frugal y comedido como siempre", continuamos la marcha hacia el Paso de Zelatun. Este estratégico paso situado entre las cimas de Hernio y Gazume, fue testigo (según cuenta la tradición) de una batalla entre vascos y romanos. Los vascos refugiados en Zelatun (Zelatu = Vigilar) vencieron a los romanos provocándoles muchas bajas, de ahí el nombre de Errezil (Errez-il = muerte fácil). Y así, sin casi darnos cuenta, llegamos a las bordas de Zelatun donde nos espera un cafetito bien caliente antes del continuar con el tramo final del recorrido.
3,30 h. Zelatun.
Aquí encontramos dos bordas/restaurantes donde se puede comer. Como de eso ya hemos “degustado” en el refugio, nos conformamos con tomar un café. Tras el café y la tertulia se prosigue con el itinerario previsto. Tomamos el camino que desciende por la ladera norte del Hernio. Pronto nos internamos en un bello hayedo. Como referencia caminaremos a la derecha de la alambrada. Una vez fuera del hayedo, en zona despejada, cruzamos la alambrada (hay un paso para ello) y descenderemos hacia el pequeño collado que hay en la base de Hernio Txiki (20’ de Zelatun). Una vez en el collado seguimos la senda que desciende a nuestra derecha y que nos interna de nuevo en el refrescante hayedo. Durante nuestro descenso deberemos cruzar un par de arroyos, sin apenas caudal, que descienden hacia el fondo del barranco. Seguiremos el marcado sendero hasta llegar a un cruce. Éste está balizado con un poste direccional.
Aquí encontramos dos bordas/restaurantes donde se puede comer. Como de eso ya hemos “degustado” en el refugio, nos conformamos con tomar un café. Tras el café y la tertulia se prosigue con el itinerario previsto. Tomamos el camino que desciende por la ladera norte del Hernio. Pronto nos internamos en un bello hayedo. Como referencia caminaremos a la derecha de la alambrada. Una vez fuera del hayedo, en zona despejada, cruzamos la alambrada (hay un paso para ello) y descenderemos hacia el pequeño collado que hay en la base de Hernio Txiki (20’ de Zelatun). Una vez en el collado seguimos la senda que desciende a nuestra derecha y que nos interna de nuevo en el refrescante hayedo. Durante nuestro descenso deberemos cruzar un par de arroyos, sin apenas caudal, que descienden hacia el fondo del barranco. Seguiremos el marcado sendero hasta llegar a un cruce. Éste está balizado con un poste direccional.
4,00 h. Cruce.
Este cruce no ofrece ninguna duda, nuestro objetivo en llegar a Alkiza, así que tomamos dicha dirección. Según el cartel estamos a 4,3 km. de finalizar la circular, de manera que seguimos el mágico camino del PR-GI 78 que recorre la ladera norte de Hernio Caminamos por bellos parajes durante cerca de media hora hasta que salimos a zona despejada donde nos encontramos un portón metálico verde.
Este cruce no ofrece ninguna duda, nuestro objetivo en llegar a Alkiza, así que tomamos dicha dirección. Según el cartel estamos a 4,3 km. de finalizar la circular, de manera que seguimos el mágico camino del PR-GI 78 que recorre la ladera norte de Hernio Caminamos por bellos parajes durante cerca de media hora hasta que salimos a zona despejada donde nos encontramos un portón metálico verde.
4,40 h. Potón metálico.
Se cruza el portón y se inicia un prolongado descenso hacia el valle donde se ubica Alkiza. A los cinco minutos de pasar el portón nuestro camino desemboca en una pista. La seguimos a la izquierda. A medida que descendemos y dejamos atrás el bosque se abren las vistas sobre el pueblo de Alkiza. Este pintoresco pueblo se encuentra elevado sobre una verde colina y parece vigilar la cara norte del Macizo de Hernio.
Se cruza el portón y se inicia un prolongado descenso hacia el valle donde se ubica Alkiza. A los cinco minutos de pasar el portón nuestro camino desemboca en una pista. La seguimos a la izquierda. A medida que descendemos y dejamos atrás el bosque se abren las vistas sobre el pueblo de Alkiza. Este pintoresco pueblo se encuentra elevado sobre una verde colina y parece vigilar la cara norte del Macizo de Hernio.
5,00 h. Alkiza.
La pista se hace carretera y desciede serpenteando por entre los caseríos de Areta antes de llegar a la parte baja de Alkiza. Una vez aquí tan sólo queda subir la calle que nos dejará en el punto de inicio de esta circular.
La pista se hace carretera y desciede serpenteando por entre los caseríos de Areta antes de llegar a la parte baja de Alkiza. Una vez aquí tan sólo queda subir la calle que nos dejará en el punto de inicio de esta circular.
No hay comentarios:
Publicar un comentario